• Privacidad y cookies
  • Términos de uso
jueves, agosto 18, 2022
  • Entrar
  • Regístrarse
Portal Mindfulness
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
    • Servicios
  • Autores
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
    • Servicios
  • Autores
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Entrar
  • Regístrarse
Portal Mindfulness

Tres maneras basadas en el corazón de abrazar y curar la vergüenza

Portal Mindfulness por Portal Mindfulness
20 de diciembre de 2020
en Aceptación, Compasión
0
0
La vergüenza

Foto: Álex Freire

2.5k
VISTO

La vergüenza es una emoción dolorosa y confusa que puede atormentarnos y ponernos en la interminable rumiación de «no ser lo suficientemente bueno/a». Es una especie de llave maestra de nuestras emociones, permitiendo que algunas sean vistas y expresadas mientras que otras quedan confinadas en el doloroso y enconado sótano de nuestro corazón.

El profundo dolor de la vergüenza y la forma en que nos lleva a enterrar y ocultar nuestros sentimientos hacen que sea una de las emociones más difíciles de abrazar y expresar. Casi todos/as nosotros/as luchamos con la vergüenza hasta cierto punto, y es un regalo reconocer por nosotros mismos que la vergüenza es un sentimiento que todos/as tenemos en común y que requiere coraje y confianza en la inteligencia del corazón para sanar.

La vergüenza surge por el deseo de pertenencia, por el deseo de formar parte del grupo. Necesitamos a los demás para sobrevivir emocionalmente. El miedo al rechazo o la ira, si alguien nos ridiculiza, hacen que surjan pensamientos inútiles y muy destructivos. Nos sorprendemos con frases como «Soy un/a inútil»,»Soy un/a mal/a amigo/a», «Soy un desastre» o «Soy un/a despistado/a».

La vergüenza tiene la «habilidad» de perpetuarse si tratamos de silenciarla o esconderla ante los demás y a nosotros/as mismos/as.

Soy malo/a porque no fui valorado/a por ella o por él; soy malo/a porque no tengo éxito o porque he fallado

El mensaje central de la vergüenza es «Soy malo/a». Soy malo/a porque no fui valorado/a por ella o por él; soy mal/a porque no tengo éxito o porque he fallado; soy malo/a porque me sentí molesto/a o enfadado/a mientras que otros/as parecían tranquilos/as. Esta reacción de vergüenza trae consigo un montón de dolor, haciendo difícil estar con o mirar incluso a nosotros/as mismos/as.

No queremos experimentar este dolor, así que lo alejamos y lo escondemos en algún lugar que esperamos que nadie más, o incluso nosotros/as mismos/as, lo veamos. Pero tan pronto como nos encontremos en una situación similar, probablemente empecemos a sentir la vergüenza y nos cerramos de nuevo.

Cada uno/a de nosotros/as tenemos una estrategia diferente para encubrir nuestra vergüenza, algunos simplemente fingimos que no está o nos distraemos tan pronto como llega, o quizá nos convertimos en presumidos u orgullosos en un intento de contrarrestar su «maldad» demostrando lo buenos/as que somos.

Las estrategias que se pueden emplear son una mezcla de perfeccionismo, logrando un gran resultado y asegurándome de que yo soy tan «correcto» como puedo ser en mi comportamiento simplemente escondiendo partes «vergonzosas» de mi mismo/a a de los demás. Muchoa/as estamos en el camino de aprender a cuidar de la vergüenza, por esto, nos gustaría compartir contigo cómo los tres fundamentos de la vida basada en el corazón, la atención, la inteligencia del corazón y los espacios de escucha te pueden ayudar con la vergüenza.

Mindfulness

Nuestras reacciones de vergüenza puede estar profundamente arraigadas en nuestras formas de actuar y de ver el mundo, y para entender esto mejor tenemos que ser capaces de verlo como está sucediendo.

El cuerpo puede ser una poderosa forma de explorar las emociones difíciles, incluyendo la vergüenza. Cuando sentimos que nos avergonzamos, podemos preguntarnos:

  • ¿Dónde siento esto en mi cuerpo?
  • ¿Qué son las sensaciones que estoy sintiendo exactamente, una sensación de calor o rigidez en la
    cara, una tensión en el vientre, una sensación general de entumecimiento o disociación de
    mi cuerpo?
  • Mientras las observo, ¿estas sensaciones y emociones permanecen iguales o cambian con el tiempo?

La conciencia del cuerpo puede convertirse en una forma segura de sostener y explorar la intensa experiencia de la vergüenza.

La curiosidad y la claridad que traemos al momento presente al explorar nuestras sensaciones corporales es un tipo de masaje que ayuda a aliviar la vergüenza y significa que podemos estar menos atrapados en la vergüenza la próxima vez que la experimentemos, y tendremos la habilidad de ver cuándo se va a producir y el/los motivos que la alimentan.

La inteligencia del corazón

Si somos susceptibles para avergonzarnos, puede ser muy útil tomarnos algunos momentos en nuestra vida diaria para expresarnos gratitud por el bien que hemos hecho, ya que estos pensamientos nos recuerdan el bien que vemos en nosotros mismos.

Estas prácticas cultivan nuestra inteligencia del corazón y sus cualidades innatas de calidez y bondad, permitiendo mantener nuestra felicidad y bienestar y hacernos más resistentes a la vergüenza.

Sin embargo, para encontrar una paz más profunda con la vergüenza, también necesitamos tomarnos un tiempo para escuchar lo que realmente estamos pidiendo cuando nos sentimos así. Uno de los mayores regalos que la vergüenza puede darnos cuando la sentimos aparecer, es la simple dignidad de permitirnos explorar qué sentimos.

Cuando nos sentamos con el sentimiento de vergüenza, tocando la herida de «maldad» o «injusticia» sin cerrar nuestro corazón a ello, somos capaces de restaurar nuestra dignidad humana inherente. Damos permiso a nuestra vergüenza para que nos muestre aquello que debe ser incluido y acogido de nuevo en nuestro corazón.

Espacios de Escucha

La vergüenza es una profunda emoción social, así que encontrar un espacio en el que nos sintamos lo suficientemente seguros/as para expresar nuestra vergüenza, honestamente, puede ser increíblemente útil. Encontrar un/a terapeuta o alguien cercano, o el grupo de compartir con amor puede proporcionar este apoyo.

Es importante no subestimar el tiempo que puede tomar el sentirse lo suficientemente cómodo/a con los demás para abrirse, y es una parte natural del proceso que esto lleve tiempo. El corazón tiene su propia inteligencia y ritmo, y empezamos a curarnos cuando somos capaces de respetar esto. No buscamos «confesar nuestros pecados» a los demás en un intento para purgarnos de nuestra vergüenza, pero podemos mostrar la más tierna y hermosa intención de compartir y expresar el dolor de una manera que lo honre y restaure nuestra dignidad inherente.

Los regalos de la vergüenza

La vergüenza es una emoción difícil y dolorosa que todos experimentamos a veces. Como parte de la experiencia humana, merece ser recibida con cuidado y paciencia. Gradualmente, quizás con la ayuda de las prácticas basadas en el corazón compartidas anteriormente y con amigos que nos apoyen, podemos empezar a dar la bienvenida a la vergüenza en nuestro corazón. La abrazamos con ternura para que nuestra dignidad humana inherente pueda brillar.

Al tener el coraje de cuidar la vergüenza, descubrimos nuestra dignidad y nuestra capacidad de vivir con más entusiasmo como seres humanos desordenados, imperfectos y amables.

Te invitamos a hacer esta breve práctica de reparación de la vergüenza del Máster Propio de Mindfulness de la Universidad de Zaragoza

Etiquetas: HUMANIDAD COMPARTIDA
Anterior Post

Religión y espiritualidad

Siguiente Post

El estilo de vida como medicina

Siguiente Post
El estilo de vida como medicina

El estilo de vida como medicina

Actividades Recomendadas

Mes actual

Lugar

All

A Mosca

Ashram Arautápala

Asociación la Barca de Buda

ASRHAM ARAUTÁPALA

BOAN UNO

Calle Costa Verde

Casa de ejercícios Santos Ángeles Zaragoza

Casa Rural ElsPlansWellness

CENTRO CAI - A Coruña

Centro Los Molinos

Edificio Paraninfo - Universidad de Zaragoza

Instituto Mindfulness y Psicoterapia

Monasterio de Suesa

ONLINE

ONLINE DESDE ESPAÑA

Psico Forma

Universidad de Zaragoza

Organizador

All

Anclado al Presente - Imanol Osácar

Claudio Araya

Con Plena Conciencia

Denkô Mesa

Dorinda Udías Moinelo

Escuela de Yoga y Mindfulness Zaragoza

Espacio Quietud

Fundación Genes y Gentes

Gonzalo Brito - Cultivar la Mente

Javier García Campayo

Manuel Darriba

Mind & Life Institute

Nalanda Institute

NIRAKARA

Psico Forma

Seres con Recursos - Bea Lema

Sociedad Mindfulness y Salud

Sukha

UPAYA ZEN CENTER

Virginia Gasión

Vivir es presente - Celia Mareca

Septiembre 2022

2200

16sep12:00Programa de Psicoterapia ContemplativaAño de Mindfulness / mixto con clases en vivo y grabadas

Detalles del evento

Programa líder en la integración de la atención plena, compasión y prácticas encarnadas, psicología y ética budistas, con la neuropsicología occidental, la psicoterapia y el trabajo social. Visión general El Año de

Detalles del evento

Programa líder en la integración de la atención plena, compasión y prácticas encarnadas, psicología y ética budistas, con la neuropsicología occidental, la psicoterapia y el trabajo social.

Visión general

El Año de Mindfulness proporciona una base completa para la integración de la psicología contemplativa y la práctica de la meditación en la terapia psicodinámica contemporánea, cognitivo-conductual, objeto-relacional, interpersonal, familiar sistémica y otras áreas de cuidado dentro del ámbito de la salud.

El programa de este año puede incluir conferencias de profesores invitados como Sharon Salzberg, Jan Willis, Chris Germer, Lobsang Rapgay, Jasmine Syedullah, Paul Fulton, Ethan Nichtern, Dan Siegel, Erin Olivo, David Kezur y Bart van Melik, entre otros.

¿Qué aprenderé durante el curso?

Creemos que actualmente necesitamos un tipo de aprendizaje que vaya más allá de los conocimientos y las habilidades para liberarnos y transformarnos como individuos y miembros de la comunidad, de modo que podamos ayudar auténticamente a liberar y transformar a los demás y al mundo que compartimos.

Para ello, entrelazamos el enfoque transformador del aprendizaje refinado en la Universidad de Nalanda en la antigua India, junto con los de la psicoterapia contemporánea, el proceso terapéutico de grupo y el trabajo de justicia social. Este programa nos conectará con una amplia comunidad de aprendizaje contemplativo que posibilitará encarnar una forma más consciente, compasiva y transformadora, cuyos resultados resonarán en nuestra vida familiar, acciones sociocomunitarias y lugares de trabajo.

Plan de estudios

El Año de Mindfulness forma a los profesionales en 4 módulos básicos:

El Módulo 1 se centra en los Fundamentos de la Ciencia y la Práctica Contemplativas.
El Módulo 2 se enfoca en los Fundamentos de la Neuropsicología.
El Módulo 3 se centra en las Aplicaciones Clínicas y Prácticas.
El Módulo 4 se enfoca en los Matices Integradores y la Práctica Profesional.

Las áreas de estudio incluyen:

Los 4 fundamentos de la atención plena, bondad amorosa y autocompasión
Modelos tradicionales y contemporáneos para lidiar con el estrés y el trauma
La neurociencia de la meditación, la plasticidad y la reconsolidación de la memoria
Aplicaciones clínicas de la atención plena, la bondad amorosa y la autocompasión
Desaprender los prejuicios implícitos, desarrollar la aceptación radical y el compromiso prosocial
Prácticas de meditación: instrucción con el fundador, codirectoras del programa y profesores invitados

Calendario del programa

Retiro de apertura: 16 – 18 de septiembre de 2022

El año comenzará con un retiro online en directo con el Dr. Joe Loizzo y las codirectoras del programa. El retiro de apertura introducirá los principios básicos de la psicología budista, la práctica de la atención plena y la ética del compromiso social, sentando las bases para una autocuración consciente.

Reuniones quincenales:

Las reuniones quincenales se celebran el primer y tercer miércoles de cada mes, desde el 5 de octubre hasta finales de mayo, a las:

12:00-1:30pm ET (hora de Nueva York)

13:00 – 14:30 (hora de Brasilia)*

18:00 – 19:30 (hora de Europa Central)*

*Nuestra zona horaria de referencia es la ciudad de Nueva York, por lo que la hora de la reunión puede cambiar como consecuencia del horario de verano.

Estas videoconferencias en vivo pueden incluir una combinación de lo siguiente: meditación, revisión y preguntas sobre los vídeos de clase, discusión con el grupo completo o en pequeños grupos, facilitadas por Joe Loizzo y las codirectoras del programa Mar Aige y Pilar Hurtado.

Retiro de mitad de curso: Febrero, 2022

El segundo retiro online en vivo estará dirigido por Sharon Salzberg y explorará la aplicación práctica y la integración del camino budista de la autocuración en la psicoterapia contemporánea y otros campos de cuidado

Ofertas extracurriculares opcionales

Espacio para la práctica, grupo de meditación guiada por los compañeros y conversación grupal
Espacio para el proceso, grupo de estudio y discusión dirigido por los compañeros
Acompañamiento individual con profesores del Instituto Nalanda

Requisitos del programa

Además de participar en las reuniones en vivo, se espera que los estudiantes mantengan una práctica diaria de meditación basada en el plan de estudios del año de Mindfulness, lean los textos requeridos y vean las grabaciones semanales de las clases.

Los alumnos desarrollarán un proyecto a lo largo del año, guiarán prácticas de meditación y reflexionarán sobre ambos.

Detalles del programa

Fechas: del 16 de septiembre al 24 de mayo

Matrícula: 2.500 dólares al año, incluyendo 30 clases grabadas,15 reuniones online en directo, 2 retiros online en directo y la mayoría de los materiales de lectura.

Hay ayuda financiera disponible para los que califiquen, así como planes de pago flexibles.

Fecha límite de solicitud: 1 de septiembre de 2022

Cuerpo docente

Joe Loizzo, MD, PhD es un psicoterapeuta contemplativo formado en Harvard, erudito budista y autor con más de cuatro décadas de experiencia integrando la ciencia de la mente indotibetana con las artes curativas de la neuropsicología moderna, la psicoterapia y la investigación clínica. Es fundador y director académico del Instituto Nalanda, profesor adjunto de psiquiatría en el Weill Cornell Medical College y clínico con práctica privada en Manhattan. Joe es autor de numerosos artículos de revisión académica sobre neuropsiquiatría y psicoterapia contemplativa. Es autor del libro Sustainable Happiness: The Science of the Mind of Well-Being, Altruism and Inspiration. Es editor ejecutivo de Avances en psicoterapia contemplativa: acelerando la curación y la transformación, una innovadora colección de artículos pioneros en el nuevo y muy prometedor campo de la psicoterapia contemplativa.

Pilar Hurtado es psiquiatra y psicoterapeuta; tiene un Máster en Conductas Adictivas, Salud Mental Clínica y Trastornos Mentales Graves, un Diploma de Salud Mental en Violencia Política y Catástrofes y un postgrado en Psiconeuroinmunología. Pilar tiene formación en Psicoterapia Narrativa y EMDR. Ha trabajado con personas con trastornos adictivos privadas de libertad y en el Centro Exil, atendiendo a personas que han sufrido diferentes tipos de violaciones de los derechos humanos. Ha colaborado con la Unidad de Apoyo Psicosocial de Médicos Sin Fronteras, apoyando a los miembros del equipo, y actualmente trabaja en la salud pública. Es practicante de meditación vipassana y tiene formación en MBCT-MSR con Fernando Torrijos, en MBCT, TOC con Fabrizio Didonna, Psicoterapia Centrada en la Compasión con Paul Gilbert y en la aplicación de mindfulness en la práctica clínica con la Asociación Española de Mindfulness (AEMIND). Le encanta integrar en su trabajo la neurociencia, la psiconeuroinmunología y la psicoterapia.

 Mar Aige, BFA, MA, RYT, es pintora, educadora de arte, profesora de meditación y yoga especializada en respiración terapéutica y automasaje. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, tiene un máster en Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra, y es profesora certificada de kundalini y yoga tibetano. En el Instituto Nalanda, Mar se graduó de los programas de formación de profesores de Yoga, Mente y Espíritu y CBRT, en el que enseña yoga y respiración. Mar codirige el Programa de Psicoterapia Contemplativa en español y portugués, donde también coordina las traducciones y enseña prácticas contemplativas. Mar comenzó a enseñar arte a niños hace más de 20 años en museos y escuelas. Inspirada por enfoques educativos progresistas como Reggio Emilia, Montessori y Waldorf, ha enseñado en el Museo Guggenheim, The Met Cloisters, St. John the Divine y la Sociedad Histórica de Brooklyn. Puso en marcha el departamento de Programas Familiares del Museo Rubin, que dirigió durante 5 años. Actualmente vive en Brooklyn con su marido Isaac y su cachorro Tara.

MÁS INFORMACIÓN DEL PROGRAMA EN LA WEB DE NALANDA INSTITUTE

Hora

(Viernes) 12:00(GMT-04:00) Ver en mi hora local

Organizador

Nalanda InstituteEl Instituto Nalanda para la Ciencia Contemplativa es una organización educativa sin ánimo de lucro inspirada en la primera universidad del mundo, la Universidad de Nalanda, fundada en la India en el siglo V para impulsar la misión de Buda de acabar con el sufrimiento ofreciendo educación pública en las ciencias de la salud y la mente. La tradición científica de la Universidad de Nalanda se conservó en las facultades y escuelas de medicina del Tíbet como el sistema de medicina integral y psicología positiva más antiguo del mundo.

+ INFO Y RESERVA

CalendarioGoogleCal

Octubre 2022

1,395.

04oct(oct 4)09:00Acompañamiento Contemplativo en la Muerte (ACM) - ONLINE Mindfulness al final de la vida

Detalles del evento

La muerte es una gran maestra, cuyo potencial es el de hacernos despertar y vivir una vida plena y consciente. Acercarnos a la muerte nos recuerda que nuestra existencia es

Detalles del evento

La muerte es una gran maestra, cuyo potencial es el de hacernos despertar y vivir una vida plena y consciente. Acercarnos a la muerte nos recuerda que nuestra existencia es limitada, y por lo tanto, comenzamos a centrarnos en lo verdaderamente importante. El acompañamiento a personas en el proceso de morir te permite aprender de la sabiduría que surge de ellas a partir de esta experiencia y te permite ofrecer una presencia auténtica, ecuánime y compasiva.

Este programa de Acompañamiento Contemplativo en la Muerte lo propone Silvia Fernández Campos, PhD, basándose en el trabajo de sus maestros Frank Ostaseski y Roshi Joan Halifax. El programa es marcadamente experiencial y supone un viaje personal profundo. Se propone cultivar la ecuanimidad y la compasión necesarias para estar presentes de forma amable y calmada en procesos de muerte y duelo.

Estas cualidades se trabajan a través de meditaciones y reflexiones escritas sobre la muerte propia y ajena, ejercicios interpersonales de mindfulness y compasión como la atención a la comunicación no verbal y la escucha activa , reflexión de casos prácticos y la práctica de autocuidado.

Hora

Octubre 4 (Martes) 09:00(GMT+02:00) Ver en mi hora local

Organizador

NIRAKARA

Sociedad Científica dedicada a la Investigación y Formación en Ciencias Cognitivas. Las ciencias cognitivas han de completarse con el estudio de la experiencia en primera persona, utilizando el método fenomenológico y las prácticas contemplativas. Desarrollamos ‘Programas basados en Mindfulness‘ (MBI) como medio de intervención en contextos de salud: clínico, educativo, laboral y social. Las actividades de investigación se llevan a cabo dentro de Nirakara-Lab, un laboratorio de neurociencia y psicobiología enfocado principalmente en el desarrollo de un modelo fisiológico de la mente corporeizada mediante el estudio de la interacción entre las dinámicas del cerebro y del corazón, así como las funciones respiratoria e intestinal.
nirakara@nirakara.org Campus de Somosaguas, 28223 (Somosaguas, Madrid).

+ INFO Y RESERVA

CalendarioGoogleCal

Noviembre 2022

Edificio Paraninfo - Universidad de ZaragozaPlaza Basilio Paraíso
100

03nov(nov 3)09:00II Congreso Internacional de Ciencias ContemplativasCon maestros y profesionales contrastados internacionalmente

Detalles del evento

La Segunda Edición del Congreso Internacional de Ciencias Contemplativas tendrá lugar en Zaragoza los

Detalles del evento

La Segunda Edición del Congreso Internacional de Ciencias Contemplativas tendrá lugar en Zaragoza los días 3 y 4 de noviembre de 2022.

Contará con los siguientes participantes:

Luis Gallardo

Fundador y Presidente de World Happiness Foundation y World
Happiness Fest, plataformas que unen y amplifican el impacto de miles de lideres de conocimiento y práctica sobre desarrollo humano, felicidad y bienestar en todo el mundo.

Javier García Campayo

Psiquiatra del Hospital Universitario Miguel Servet y Catedrático acreditado de Psiquiatría en la Universidad de Zaragoza. Hizo su formación en la Universidad de Zaragoza, donde se doctoró. Autor de numerosos libros acerca de Mindfulness y compasión.

Juan Arnau

Juan Arnau es astrofísico y especialista en filosofías orientales. Autor de múltiples libros de referencia sobre orientalismo y escritor habitual en El País y otros periódicos.

Alejandra Cortés

Catedrática de Universidad en la Facultad de Educación y Directora de Calidad e Innovación Docente del Vicerrectorado de Política Académica de la Universidad de Zaragoza.

Eduardo Mariolas

Eduardo Madirolas: Es licenciado en Física Fundamental por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor en la Cábala de la Luz.

Hans Burghardt

Licenciado en Bioquímica y Biología Molecular y Doctor por la Universidad de Barcelona, estudia y practica el budismo desde 2002.

Jesús Montero Marín

Investigador Senior “Miguel Servet” del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), asociado a la Unidad de Docencia, Investigación e Innovación del Parc Sanitari Sant Joan de Déu (España).

Judith Blackstone

Judith Blackstone, PhD, desarrolló el Proceso de Realización, un método de sanación psicológica y relacional encarnada y de despertar espiritual no-dual.

Julieta Galante

Julieta Galante es investigadora en el Departamento de Psiquiatría, Universidad de Cambridge.

Manu Mariño

Caminante. Conocedor de las tradiciones místicas y prácticas contemplativas habiendo experimentado y estudiado diferentes tradiciones.

Marta Modrego Alarcón

Doctora en Educación y licenciada en Psicología. Máster en Psicología Sanitaria, Formación del Profesorado y Musicoterapia.

Nacho Bañeras

Nacho Bañeras. Filósofo y escritor. Especializado en pensamiento contemporáneo y tradiciones contemplativas en Occidente.

Pablo D’Ors

Graduado en Nueva York y estudiar Filosofía y Teología en Roma, Praga y Viena
–donde se especializa en germanística-.  Autor de “La biografía del silencio” y “La biografía de la luz”

Swami Satyananda Saraswati

Fundador de Edicions Advaitavidya, editorial especializada en publicar textos
clásicos del hinduismo, así como vidas y obras de mahatmas de esta tradición milenaria

Zoran Josipovic

Zoran Josipovic, PhD, es investigador asociado y profesor adjunto del Departamento de Psicología de la Universidad de Nueva York.

Gabina Villagrán

Egresada de la Facultad de Psicología, UNAM, en donde realizó estudios de licenciatura en Psicología Educativa, de maestría en Psicología General Experimental y doctorado en Psicología Social.

María Beltrán Ruiz

Investigadora en la Unidad de Investigación en Salud Mental y Atención Primaria. Departamento de Psicología.

Yolanda Ruiz Ordoñez

Licenciada en Psicología , diplomada en Ciencias Religiosas  y doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación.

Paola Herrera Mercadal

Doctora en Psicología con mención internacional por la Universidad de Zaragoza. Máster Universitario oficial en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria

Daniel Campos Bacas

Doctor en Psicología con mención internacional por la Universitat Jaume I (UJI). Máster oficial en Psicopatología, Salud y Neuropsicología y Máster oficial en Psicología en General Sanitaria.

Marta Puebla Guedea

Doctora por la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza y licenciada en psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Mayte Navarro Gil

Doctora en Psicología con mención internacional por la Universidad de Zaragoza. Máster en Mindfulness en la Universidad de Zaragoza.

Jueves 3 Noviembre

Mesa inaugural
9 – 9:30

Conferencia Magistral
9:30 – 10:30

Descanso – Café
10:30 – 11

Mesa Redonda
11:00 – 13:00

Buda: el sueño del ego
13:00 – 14:00

Comida
14:00 – 16:00

Charla Magistral
16:00 – 17:00

Descanso – Café
17:00 – 17:30

Talleres simultáneos
17:30 – 19:00

Descanso – Café
19:00 – 19:30

Talleres simultáneos
19:30 – 21:00

Viernes 4 Noviembre

Conferencia Magistral
9:00 – 10:00

Investigación en Ciencias Contemplativas
10:00 – 11:30

Descanso – Café
11:30 – 12:00

Mesa Redonda
12:00 – 14:00

Comida
14:00 – 16:00

Taller práctico
16:30 – 18:30

Descanso – Café
18:30 – 19:00

Taller práctico
19:00 – 19:45

Mesa de clausura
20:00

Hora

3 (Jueves) 09:00(GMT+01:00) Ver en mi hora local

Lugar

Edificio Paraninfo - Universidad de Zaragoza

Plaza Basilio Paraíso

Organizador

Javier García CampayoNace en Zaragoza el 21 de mayo de 1962. Es médico psiquiatra en el Hospital Universitario Miguel Servetperteneciente al SALUD, Servicio Aragonés de Salud, y profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.jgarcamp@gmail.com Calle María Lostal, 36, 5008-Zaragoza

+ INFO Y RESERVA

CalendarioGoogleCal

VER TODAS LAS ACTIVIDADES

Para Seguir Informado/a

  • · Síguenos en nuestro canal de Telegram
  • · Suscríbete a nuestro boletín pinchando aquí

Respetamos tu privacidad

Mindfulness en Cápsulas

Lo más visto este mes

  • arbol bodhi

    ¿Cómo se iluminó el Buda?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0
  • No estás sola/o

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0
  • El zen de un corazón afligido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0

Otros artículos

MAtthieu Ricard

¿Qué impacto tiene la meditación en el envejecimiento de nuestro cerebro?

11 meses hace
Mindfulness, el Arte de Vivir Despiertos

Mindfulness, el Arte de Vivir Despiertos

2 años hace
escucha

¿Estamos prestando atención? ¿Escuchamos?

2 años hace

Suscríbete al Boletín

Etiquetas

ALTRUISMO AMOR APEGO ATENCION ATENCIÓN PLENA AUTOCOMPASION BUDISMO CONFIANZA CORONAVIRUS CUIDADO EMPATIA GRATITUD HUMANIDAD COMPARTIDA IMPERMANENCIA MEDITACIÓN MENTE DE PRINCIPIANTE NO JUZGAR PACIENCIA ZEN

Categorías

  • Aceptación
  • Adicción
  • Compasión
  • Educación
  • Investigación
  • Mindfulness
  • Mindfulness Básico
  • Neurociencia
  • Organizaciones
  • Reflexiones
  • Tradiciones

Sobre Portal Mindfulnes

Siempre estamos intentando proporcionar a nuestra/os lectora/es los contenidos mejor fundamentados de la mano de los profesionales más reputados en el ámbito del mindfulness y ciencias contemplativas. Nuestro objetivo es lograr un lugar seguro, en el que se puedan encontrar artículos, cursos o retiros de calidad contrastada.

Contacto: info@PortalMindfulness.com

Síguenos en Telegram

© 2021 Portal Mindfulness - Artículos de expertos, investigaciones, curso y retiros de mindfulness.

  • Entrar
  • Quiero darme de alta ahora.
  • Cesta
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
  • Autores
  • Servicios
  • Textos Legales
    • Política de privacidad y cookies
    • Términos y condiciones de uso
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2021 Portal Mindfulness - Artículos de expertos, investigaciones, curso y retiros de mindfulness.

¡Bienvenid@ de nuevo!

o

Entra a tu cuenta abajo

Contraseña olvidada? Quiero darme de alta ahora.

¡Crear una nueva cuenta!

o

Rellena el siguiente formulario para registrarte

*Al registrarse en nuestro sitio web, usted acepta los Términos y Condiciones y Política de privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Entra

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Entra
Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestro Política de privacidad y cookies.
X