Actualmente Mindfulness es conocido y reconocido como el antídoto natural contra el estrés, la ansiedad y diferentes trastornos emocionales que tienen su origen en un modo de vida acelerado, sometido a presión y juicio, y enfocado únicamente a resultados.
Por suerte, infinidad de estudios empíricos han ido avalando sus beneficios en tratamientos psicológicos y clínicos para paliar los daños físicos que estados prolongados de estrés y ansiedad provocan en las personas que los padecen.
Igualmente, su aplicación como técnica para favorecer la atención y concentración en estudiantes, está abriéndole paso en la comunidad educativa.
Cada vez son más las escuelas que incorporan mindfulness en su programa formativo, convencidos de la repercusión positiva que supondrá en la ratio de éxito de sus alumnos y en una vida más saludable para estos.
También se contempla como herramienta para prevenir el Burnout de los equipos docentes, profesión que muestra uno de los mayores índices de estrés de la sociedad. www.psyciencia.com/mindfulness-escuela-alumnos-docentes/
¿Y cuál será su futuro más próximo? ¿De qué manera mindfulness irá integrándose en la sociedad?
Pretender que la mayor parte de la población occidental se rinda ante la meditación y le dedique tiempo y esfuerzo, es un reto que hoy se visualiza inalcanzable. Sin embargo, pequeñas aportaciones que hagan cambiar pequeñas “rutinas mentales” conseguirán inclinar la balanza hacia un modo de vida más consciente y saludable.
La Universidad de Harvard fue la primera en mostrar que practicar mindfulness produce cambios en nuestro cerebro, concretamente aumenta la corteza prefrontal que es la encargada de mantener la atención. Cuanto más tiempo practicamos más aumenta, pero hay estudios que indican que la práctica de 10 minutos diarios ya produce cambios en esta área cerebral.
Esta es la gran ventaja del entrenamiento y la práctica de mindfulness …su adaptación a nuestra forma de vida, donde la multitarea y la prisa se adueñan de nuestras agendas. También la perdurabilidad de sus efectos como herramienta a utilizar a lo largo de nuestra vida.
Otra gran ventaja es la posibilidad de practicar mindfulness en movimiento o realizando tareas rutinarias. El hecho de no tener que “parar” para meditar ayuda a muchas personas a decidirse a la hora de aprender e incorporar mindfulness a sus vidas. Mejor poco que nada…
En este sentido se abre una gran puerta al mindfulness en un futuro próximo. Gota a gota irá calando en nuestra sociedad y su práctica se extenderá a diferentes áreas que ya empiezan a interesarse por sus beneficios.
Mindfulness en las organizaciones
El mundo empresarial abraza la idea de conseguir equipos más felices, libres de estrés y con una capacidad de concentración mayor que convierta en rendimiento. Si ahora aparecen como polos opuestos, mindfulness es un gran aliado para conseguir el cambio en organizaciones fuentes de altos niveles de estrés e insatisfacción en la población.
La psicología aborda el tema de la medicalización de los síntomas frente a una cultura de prevención que arranque con el aprendizaje de técnicas para gestionar las emociones, siendo mindfulness la gran apuesta. Día a día van aumentando los psicólogos que lo incorporan a sus terapias.
Cierto que es mucho el camino por recorrer, y que no resultará sencillo alcanzar el equilibrio en una sociedad como la nuestra, pero ¿será esto un impedimento para mantener el empeño?
Todos tenemos algo que aportar, en mayor o menor medida.
«Artículo aportado y redactado por el equipo de Crea Vive Ama»