• Privacidad y cookies
  • Términos de uso
domingo, enero 1, 2023
  • Entrar
  • Regístrarse
Portal Mindfulness
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
    • Servicios
  • Autores
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
    • Servicios
  • Autores
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Entrar
  • Regístrarse
Portal Mindfulness

Mindfulness en las Organizaciones

Manuel Darriba por Manuel Darriba
3 de abril de 2019
en Mindfulness, Organizaciones
Tiempo de lectura: 5 mins de lectura
0
A A
0
Mindfulness en las Organizaciones

El mundo de las organizaciones es cada vez más exigente y competitivo. La mayor parte de las empresas se mueven en entornos caracterizados, entre otras muchas cosas, por la incertidumbre ante los ciclos económicos, la complejidad ante las nuevas demandas de los consumidores y la presión competitiva, intensificada, en muchos casos, por la aparición de nuevos canales de distribución. Es evidente que estamos ante una nueva realidad en la que lo único que es constante es el cambio. Tener la flexibilidad y la capacidad para adaptarse a ellos parece a día de hoy una condición sine qua non.

En este contexto las organizaciones demandan colaboradores con características como la creatividad, flexibilidad, responsabilidad, implicación, resiliencia, etc. No obstante, la simple enumeración de estas cualidades no sirve de mucho para ayudar a las personas a poseerlas y a las organizaciones a desarrollarlas. Muy al contrario parece que estamos asistiendo a nivel individual a un importante aumento de situaciones de estrés, ansiedad y depresión lo que provoca descensos en la productividad, absentismo, toma de decisiones precipitadas, mal clima laboral y, en definitiva, imposibilidad o dificultad para alcanzar los objetivos deseados por las organizaciones.

En este contexto irrumpe con fuerza el mindfulness como una herramienta que puede ayudar a mejorar los niveles de satisfacción, capacidad cognitiva, gestión del estrés, regulación emocional y, en consecuencia, los resultados a nivel personal y organizativo. Grandes compañías multinacionales y nacionales llevan años aplicando sus propios métodos basados en mindfulness.

¿Qué es mindfulness?

Mindfulness significa atención plena y se refiere a un estado o rasgo de la mente humana presente en todos los individuos, asociado a un gran nivel de bienestar psíquico y físico. También denominamos mindfulness a la técnica psicológica que nos permite desarrollar dicha capacidad mental. Esta técnica no tiene ninguna reminiscencia religiosa o cultural y a día de hoy cuenta con una sólida evidencia científica.

La cualidad de mindfulness se desarrolla a través del entrenamiento de la atención. Para ello dejamos de funcionar en “piloto automático”, rumiando sobre el pasado o proyectándonos continuamente en el futuro y traemos nuestra atención a lo que está ocurriendo en el momento presente. Esta atención plena y consciente incluiría dos aspectos fundamentales:

  1. Estamos atentos a lo que estamos experimentando momento a momento en el instante presente. Nuestra mente no está en el pasado ni en el futuro sino que permanece en el aquí y ahora.
  2. No juzgamos ni criticamos la experiencia presente, sino que la aceptamos tal y como es, con apertura y curiosidad. Cualquier elemento de no aceptación que exista en la experiencia, hará perder el estado mindfulness.

¿Cuáles son los beneficios de la práctica para el individuo?

La práctica regular de mindfulness mejora nuestra capacidad de atención, concentración y memoria por lo que se convierte en una excelente herramienta para ampliar nuestras funciones cognitivas. Las prácticas formales se basan en mantener la atención fija en la respiración, sensaciones corporales u objetos externos, volviendo al objeto de meditación cuando seamos conscientes de que nuestra mente divaga, evitando elaborar o juzgar los pensamientos, sensaciones o sentimientos que aparecen.

El mindfulness mejora la salud de manera general, presentándose como una herramienta muy eficaz para la reducción del estrés: la práctica continuada reduce los niveles de cortisol, hormona que se libera en respuesta al estrés y cuya secreción prolongada provocada por el estrés crónico puede dar lugar a importantes cambios fisiológicos. Diversos estudios señalan relaciones positivas entre el mindfulness y la mejora de problemas como la depresión, la ansiedad, el insomnio y otros comportamientos que se ven producidos o incrementados por el estrés crónico.

El cultivo de la atención plena impacta muy positivamente en nuestro equilibrio emocional. En concreto, la práctica continuada de mindfulness afectaría principalmente a seis dimensiones del perfil emocional (Richard J. Davidson): resiliencia (capacidad para recuperarse ante la adversidad), actitud positiva (compromiso y nivel de energía mantenidos incluso en las circunstancias más difíciles), autoconocimiento (ser conscientes de nuestros sentimientos, emociones y de nuestro cuerpo), intuición social (empatía y compasión), sensibilidad al contexto (“saber estar” e interpretar el entorno en el que nos encontramos) y atención (foco y concentración).

¿Qué aporta el mindfulness a las organizaciones?

En los últimos años, el mindfulness está teniendo muy buena acogida en el mundo de las organizaciones gracias, principalmente, a los buenos resultados que aporta en cuanto a la reducción del estrés. Sin embargo el impacto que puede tener va más allá de la dimensión individual de los trabajadores, influyendo en el conjunto de la organización.

Algunos de los beneficios de la implantación de mindfulness en las organizaciones son los siguientes:

  1. Productividad: el contexto que describíamos al comienzo de este artículo está afectando muy negativamente a la capacidad y rendimiento de los trabajadores como consecuencia de problemas de salud mental como el burnout o el estrés. Diferentes estudios ponen de manifiesto el impacto positivo que mindfulness tiene sobre el rendimiento y la productividad a través de palancas como la mejora de la atención y concentración, la gestión de las emociones y la resiliencia.
  1. Clima laboral: la relación que existe entre los miembros de cualquier organización afecta inevitablemente a la calidad del trabajo. Mindfulness actúa de manera positiva en las relaciones sociales mediante la mejora de la empatía y facilitando la aparición de estados de ánimo positivos. Esta sensación de bienestar individual y la mejora de la empatía redundan en una mejor comunicación y en una disminución de los conflictos, mejorando así el rendimiento grupal.
  1. Liderazgo: la práctica regular de mindfulness desarrolla habilidades como la gestión emocional, visión estratégica, flexibilidad o creatividad. Esto genera una mayor sensación de bienestar psicológico en general y un mayor compromiso por parte de los directivos. Los líderes mindful logran un mayor bienestar y satisfacción de sus equipos al promover emociones positivas, promover empleados menos agotados emocionalmente y aumentar el equilibrio trabajo-vida personal de sus colaboradores.
  1. Toma de decisiones: aunque muchas veces podamos pensar que la razón guía nuestras decisiones, las emociones condicionan nuestra percepción y nuestras acciones. Es por ello que la instauración de prácticas de mindfulness en el día a día de los responsables de las decisiones importantes se hace tan necesario. El distanciamiento de nuestro pensamiento condicionado por el pasado y de nuestras emociones, permiten a la persona tomar mayor conciencia de la realidad de la situación, analizar y manejar correctamente la información y reducir la influencia de los diferentes sesgos a los que habitualmente estamos sometidos. Todo esto favorecerá un proceso de toma de decisiones más eficaz.
  1. Creatividad e innovación: durante los últimos años, diferentes empresas cuyo desarrollo depende en gran medida de su capacidad para generar nuevas ideas y productos han estado incluyendo programas de mindfulness para potenciar la capacidad creativa e innovadora de sus colaboradores. Es el caso de Google, compañía caracterizada por su innovación y creatividad, que desde el año 2007 desarrolla su propio programa de mindfulness (Search Inside Yourself), siendo uno de los más populares entre sus miles de empleados.

En definitiva, mindfulness se está consolidando como una de las herramientas más eficaces para dar respuesta a las demandas de las personas en las organizaciones en el contexto actual. La capacidad de adaptación, la gestión del estrés y de las emociones, la flexibilidad mental y la creatividad parecen hoy un requisito indispensable y dedicar un tiempo cada día a entrenar nuestra mente, puede contribuir considerablemente a aumentarlas.

 

Y tú, ¿quieres entrenar la mente de tu organización? Llámanos y te contaremos cómo podemos hacerlo.

Manuel Darriba – Cofundador de Koesencia

 

García Campayo J, Demarzo M. ¿Qué sabemos del mindfulness? Barcelona: Kairós, 2018.

Guillén JL, Ribera A. Mindfulness y empresa. IESE, DPON-113, 2014.

Fuente: Koesencia
CompartirCompartirEnviarCompartirTweetearCompartir
Anterior Post

Las 7 actitudes del mindfulness

Siguiente Post

Indagar, profundizar, descubrir, revelar

Siguiente Post
Indagar, profundizar, descubrir, revelar

Indagar, profundizar, descubrir, revelar

Por favor entra para comentar o preguntar algo.

Actividades Recomendadas

Mes actual

Lugar

All

A Mosca

Ain Karim - Haro (La Rioja)

Ashram Arautápala

Asociación la Barca de Buda

ASRHAM ARAUTÁPALA

BOAN UNO

Calle Costa Verde

Casa de ejercícios Santos Ángeles Zaragoza

Casa Rural ElsPlansWellness

CENTRO CAI - A Coruña

Centro Los Molinos

Edificio Paraninfo - Universidad de Zaragoza

Instituto Mindfulness y Psicoterapia

Monasterio de Suesa

Monasterio del Olivar

ONLINE

ONLINE DESDE ESPAÑA

Psico Forma

Universidad de Zaragoza

Organizador

All

Anclado al Presente - Imanol Osácar

Claudio Araya

Con Plena Conciencia

Crea Vive Ama

Denkô Mesa

Dorinda Udías Moinelo

Escuela de Yoga y Mindfulness Zaragoza

Espacio Quietud

Fundación Genes y Gentes

Gonzalo Brito - Cultivar la Mente

Javier García Campayo

Manuel Darriba

Marta Rubio

Mind & Life Institute

Nalanda Institute

NIRAKARA

Psico Forma

Seres con Recursos - Bea Lema

Sociedad Mindfulness y Salud

Sukha

UPAYA ZEN CENTER

Virginia Gasión

Vivir es presente - Celia Mareca

Enero 2023

09en20:00Webinar: La Libertad Máximalos caminos de la no dualidad del Zen y el Dzogchen para emanciparse de la ilusión de la separación

webinar la libertad maxima

Detalles del evento

“Tu verdadera naturaleza nunca nació y nunca morirá”. El poeta del acantilado gris DESCRIPCIÓN En la mayoría de las tradiciones espirituales, las meditaciones deconstructivas del «yo» y las experiencias de

Detalles del evento

“Tu verdadera naturaleza nunca nació y nunca morirá”.
El poeta del acantilado gris

DESCRIPCIÓN

En la mayoría de las tradiciones espirituales, las meditaciones deconstructivas del «yo» y las experiencias de no dualidad se consideran el pináculo de la práctica contemplativa; Por eso permanecieron semi secretos durante siglos. La llegada del budismo y el hinduismo a Occidente en el siglo XX despertó un interés mundial sin precedentes por la práctica de la meditación. El fenómeno de la atención plena es uno de los mejores ejemplos. Sin embargo, las prácticas deconstructivas aún son desconocidas para el gran público. La ciencia y la psicología apenas han comenzado a estudiarlos.

Durante este webinar, nos enfocaremos en las tradiciones budistas que han enfatizado la deconstrucción del “yo”. Descubriremos la naturaleza última de nuestra mente, la conciencia primordial de rigpa, según la presentación directa del linaje Dzogchen (la gran perfección natural) del budismo tibetano, el Kōan en la tradición Zen (objeto de meditación que sería capaz de producir satori) y Vacío (interser).

MAESTROS

Dat Phan, contemplativo, poeta y cofundador de Blue Cedars, un centro colectivo y lugar de evolución consciente en la tradición de Plum Village y Gross National Happiness (BNB).

Javier García Campayo, psiquiatra, investigador y autor. Médico Psiquiatra del Hospital Universitario Miguel Servet y Catedrático de la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad de Zaragoza. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Manchester, Cambridge y McGill. Ha publicado más de 250 trabajos de investigación, coordina el Máster de Mindfulness de la Universidad de Zaragoza y organiza el Congreso Internacional de Mindfulness.

Oliver Raurich, profesor, orador y autor. Antiguo alumno de la École Normale Supérieure de la Rue d’Ulm, profesor asociado de matemáticas y especialista en teoría del caos. A los 24 años conoció al Dalai Lama, se convirtió en intérprete de grandes lamas tibetanos y se introdujo en profundidad en la meditación y la sabiduría budista, mientras proseguía su carrera cientíca en la educación superior.

 

Hora

(Lunes) 20:00(GMT+01:00) Ver en mi hora local

Organizador

Javier García CampayoNace en Zaragoza el 21 de mayo de 1962. Es médico psiquiatra en el Hospital Universitario Miguel Servetperteneciente al SALUD, Servicio Aragonés de Salud, y profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.jgarcamp@gmail.com Calle María Lostal, 36, 5008-Zaragoza

+ INFO Y RESERVA

CalendarioGoogleCal

VER TODAS LAS ACTIVIDADES

Para Seguir Informado/a

  • · Síguenos en nuestro canal de Telegram
  • · Suscríbete a nuestro boletín pinchando aquí

Respetamos tu privacidad

Mindfulness en Cápsulas

Lo más visto este mes

  • piedras bajo el agua

    Ideas básicas iniciales sobre Mindfulness – Atención Plena

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0
  • Las Anclas de la Atención

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0
  • ¿Cómo se iluminó el Buda?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0

Otros artículos

Abosorción y Profundidad de la Meditación.

Abosorción y Profundidad de la Meditación.

2 años hace
Mindfulness: Neuroplasticidad y transformación social

Mindfulness: Neuroplasticidad y transformación social

2 años hace
Coraje y Fuerza: Dos diferentes maneras de responder ante la vulnerabilidad

Coraje y Fuerza: Dos diferentes maneras de responder ante la vulnerabilidad

3 años hace

Suscríbete al Boletín

Etiquetas

ALTRUISMO AMOR APEGO ATENCION ATENCIÓN PLENA AUTOCOMPASION BUDISMO CONFIANZA CORONAVIRUS CUIDADO EMPATIA GRATITUD HUMANIDAD COMPARTIDA IMPERMANENCIA MBCT MEDITACIÓN MENTE DE PRINCIPIANTE NO JUZGAR PACIENCIA TERAPIA ZEN

Categorías

  • Aceptación
  • Adicción
  • Compasión
  • Educación
  • Investigación
  • Mindfulness
  • Mindfulness Básico
  • Neurociencia
  • Organizaciones
  • Reflexiones
  • Tradiciones

Sobre Portal Mindfulnes

Siempre estamos intentando proporcionar a nuestra/os lectora/es los contenidos mejor fundamentados de la mano de los profesionales más reputados en el ámbito del mindfulness y ciencias contemplativas. Nuestro objetivo es lograr un lugar seguro, en el que se puedan encontrar artículos, cursos o retiros de calidad contrastada.

Contacto: info@PortalMindfulness.com

Síguenos en Telegram

© 2021 Portal Mindfulness - Artículos de expertos, investigaciones, curso y retiros de mindfulness.

  • Entrar
  • Quiero darme de alta ahora.
  • Cesta
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
  • Autores
  • Servicios
  • Textos Legales
    • Política de privacidad y cookies
    • Términos y condiciones de uso
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2021 Portal Mindfulness - Artículos de expertos, investigaciones, curso y retiros de mindfulness.

¡Bienvenid@ de nuevo!

o

Entra a tu cuenta abajo

Contraseña olvidada? Quiero darme de alta ahora.

¡Crear una nueva cuenta!

o

Rellena el siguiente formulario para registrarte

*Al registrarse en nuestro sitio web, usted acepta los Términos y Condiciones y Política de privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Entra

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Entra
Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestro Política de privacidad y cookies.
X