• Privacidad y cookies
  • Términos de uso
martes, marzo 21, 2023
  • Entrar
  • Regístrarse
Portal Mindfulness
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
    • Servicios
  • Autores
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
    • Servicios
  • Autores
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Entrar
  • Regístrarse
Portal Mindfulness

Las Anclas de la Atención

Iván Riveiro Álvarez por Iván Riveiro Álvarez
23 de octubre de 2022
en Mindfulness
Tiempo de lectura: 6 mins de lectura
0
A A
0

Un ancla es un objeto o realidad que permite detener, sujetar o fijar algo, ya sea un barco, un cuadro o, en el caso que nos ocupa, la atención de una persona. Esto supone que el objeto a anclar estaba previamente en diversos lugares o estados hasta la toma de decisión de hacer uso de esa ancla que lo centra y enfoca.

La atención es, por propia naturaleza, curiosa, veloz, inquieta e inconstante

Decir que la atención esté anclada o centrada es, salvo práctica abundante, poco frecuente. Esto es así porque la atención es, por propia naturaleza, curiosa, veloz, inquieta e inconstante. Se hace necesario el entrenamiento de la misma para que pueda desarrollar su actividad de una forma sostenida. Este entrenamiento consiste en la intencionalidad de permanecer prestando atención durante breves períodos de tiempo (al principio 1 minuto, luego 3, 5…) a un único estímulo, a una única realidad o anclaje. Sucederá con frecuencia, sobre todo en los inicios, que la atención se aburre, se cansa, luego se automatiza y finalmente se distrae. Ese es el ciclo de involución de una atención infantilizada o dispersa, hasta su centramiento en un nuevo estímulo, en una nueva ancla que la atrape. No durará tampoco, y será sólo temporal esta ancla, hasta que surja nuevamente el ciclo de aburrimiento-cansancio-automatización-distracción.

Cabe resaltar la velocidad con que este proceso des-atencional sucede, así como que no siempre se actúan las 4 fases del proceso. Pero invariablemente termina siempre en la distracción del anclaje inicial para recaer, voluntaria o involuntariamente, en un nuevo objeto que ancle la atención de nuevo por un período de tiempo indeterminado.

El fenómeno atencional es esencialmente explosivo y decadente: parte de un instante de shock o impacto inicial, que “atrapa” a la atención sobre un objeto. Pero inevitablemente decae y termina esfumándose al encontrar un nuevo elemento o una realidad nueva que sostendrá su funcionamiento orbitando en torno a ese más reciente anclaje.

MODALIDADES DEL ANCLAJE ATENCIONAL

Son posibles 2 modalidades o caminos en este entrenamiento atencional:

  1. Ofrecer una y otra vez un mismo anclaje a la atención, de modo que cada vez que se “desvíe” de ese enfoque se le redireccione suave y amorosamente al mismo punto de partida.
  2. Servirse de la cualidad flexible y variable de la atención para seguirla en su ruta atencional y amoldarse a ella, convirtiendo en anclaje aquello a lo que en cada momento la atención elige atender.

Recorriendo el primer camino se fortalece la disciplina amorosa, la compasión y la reciedumbre de la propia voluntad. Mediante la segunda opción se potencia el estado interno de mente de principiante, el “flow” o “fluir” del momento presente y la aceptación de la realidad puntual que se actualiza momento a momento.

PRINCIPALES ANCLAS ATENCIONALES

A pesar de que, en nuestra vida cotidiana, el devenir constante de sucesos, espacios, personas, sonidos o acontecimientos con los que entramos en relación a lo largo de un sólo día se cuenta por millones, existen 3 bloques fundamentales en los que podemos encontrar anclas válidas para practicar el entrenamiento de nuestra atención:

A) el cuerpo físico y la propia percepción del mismo
B) el proceso biopsicoemocional de la respiración
C) el “continuum” mental o gestión de pensamientos

A) CUERPO FÍSICO

El cuerpo puede ser percibido como una totalidad y servir de foco o ancla atencional valorando aspectos como la sensación de bienestar en su conjunto, sensaciones de disfrute, placenteras, o bien displacenteras. Y puede además ser utilizado como anclaje, prestando especial interés a cada una de sus partes: cabeza, tronco, brazos y manos, piernas y pies. Sentir y hacer consciente cualquier tipo de sensación: cutánea, ósea o incluso visceral, picores, tensión muscular, hormigueos, flujo sanguíneo, palpitaciones, etc, puede constituir una excelente ancla atencional.

Añadido a esta mera observación o auto-registro de bienestar/malestar físico, podemos añadir instrucciones para una mayor regulación y control de la activación corporal, induciendo a la relajación muscular y sensorial. Para ello podemos servirnos de protocolos como la relajación progresiva de Jacobson (en adultos) o la de Koeppen (para niños/as y adolescentes).

Detectar cuándo o cuántas veces la atención se aburre, se cansa, se automatiza y finalmente se distrae de este protocolo será un buen ítem a tener en cuenta a la hora de valorar la evolución y mejoría en el entrenamiento atencional, así como el feedback de la sensación general al final de la práctica.

B) RESPIRACIÓN

Se dice que la respiración es la puerta de acceso que comunica nuestra materia con nuestro corpus inmaterial.

La respiración comunica el cuerpo físico con el mental y con el emocional. Se dice que es la puerta de acceso que comunica nuestra materia con nuestro corpus inmaterial. Así, practicar respiraciones lentas y profundas, incluyendo todas las fases de la respiración (ventral, abdominal, intercostal, pulmonar y clavicular) al mismo tiempo que puede ser utilizado como objeto atencional, tiene repercusiones a nivel físico, así como mental y emocional. Está comprobado que una respiración agitada termina por agitar el ritmo de los pensamientos. Al aumentar la velocidad y cantidad de pensamientos se ve modificado también su contenido. Esto a su vez altera la auto-percepción emocional del sujeto.

En la línea opuesta, mantener una respiración consciente, lenta y profunda favorece la aparición de un estado mental de serenidad y lucidez, y esto puede gradualmente provocar que aparezca en el ámbito emocional una auto-percepción de serenidad y felicidad.

De este modo, practicar respiraciones conscientes y completas como anclaje atencional beneficia tanto al propio entrenamiento de la atención como a la auto-percepción de placer y bienestar.

En esta línea, se pueden practicar diversos tipos de respiraciones auto-monitorizadas, como los pranayamas existentes en el bagaje cultural del yoga o del budismo, por ejemplo. O incluso, como método más simple, la auto-observación del ciclo de respiración (inhalación, exhalación y, eventualmente, apneas) atendiendo a las sensaciones físicas en las fosas nasales, o bien en el movimiento de expansión pulmonar y hasta torácica. Esta observación sencilla, a modo “testigo” del ciclo respiratorio, posibilita la toma de contacto con la auto-conciencia, al saberse uno mismo/a entidad independiente del proceso observado.

C) PENSAMIENTO

Un último anclaje posible es el relacionado con el discurso mental que se establece en el cerebro. Son frecuentes las verbalizaciones del estilo “tengo mucho ruido en la cabeza” o “la cabeza no descansa”. Esto es lo deseable en una mente sana: que produzca pensamientos. De hecho, cuantos más produzca y más rápida sea en procesarlos, mayor mérito se le otorga. Pero sucede que a veces esta cualidad misma se vuelve en contra del sujeto, generando una activación tan frenética e incontrolada que imposibilita la concentración, la memoria y hasta las relaciones sociales en ocasiones.

Observar atentamente el contenido de los propios pensamientos (sea en palabras o en imágenes) puede ser una excelente ancla para la atención, sin por ello anularla, sino permitiendo su flujo habitual a la luz de la mirada atenta de la auto-conciencia.

Para un entrenamiento atencional más avanzado, es posible hacer una clasificación de dicho contenido respecto a su pertenencia al pasado-presente-futuro o imaginación, posibilitando así la toma de decisión personal acerca del estadio temporal en que se quiere detener y cultivar.

Descubrir que la propia atención mental es tendente a anclarse en temas del pasado nos puede estar hablando de facilidad para la memoria, así como también para la tristeza, la melancolía o incluso la depresión.

Ubicarse frecuentemente con la atención anclada en la programación o anticipación de situaciones futuras nos da destreza en la planificación de eventos, y a la vez favorece sensación interna de velocidad, presión y potencialmente, ansiedad.

Si lo que ancla el pensamiento son asuntos imaginarios, hipótesis basadas más en creencias personales que en hechos, o bien sucesos futuribles con pocos visos de materialización, descubrir este anclaje del propio pensamiento es buen indicador de la potencialidad para la ensoñación vital, las ilusiones o las expectativas respecto a hechos venideros e incluso respecto a personas y el establecimiento de la propia relación con ellas.

El pensamiento se desactiva cuando la mente vive en el presente

Huelga quizá destacar que el pensamiento se desactiva cuando la mente vive en el presente. Esto sucede cuando no se emiten reflexiones sobre el presente (esto ya constituiría reflexionar sobre un momento pasado con respecto al hecho de reflexionar), sino simplemente se experimenta con toda su fuerza, vitalidad y con la atención plenamente anclada en él.

Etiquetas: ATENCIONATENCIÓN PLENAMEDITACIÓN
CompartirCompartirEnviarCompartirTweetearCompartir
Anterior Post

Ansiedad y Mindfulness

Siguiente Post

Mindfulness y los objetivos de desarrollo sostenible

Siguiente Post
Mindfulness_mundo_sostenible

Mindfulness y los objetivos de desarrollo sostenible

Por favor entra para comentar o preguntar algo.

Actividades Recomendadas

Mes actual

Lugar

All

A Mosca

Ain Karim - Haro (La Rioja)

Ashram Arautápala

Asociación la Barca de Buda

ASRHAM ARAUTÁPALA

BOAN UNO

Calle Costa Verde

Casa de ejercícios Santos Ángeles Zaragoza

Casa Rural ElsPlansWellness

CENTRO CAI - A Coruña

Centro Los Molinos

Edificio Paraninfo - Universidad de Zaragoza

Hotel La Salve

Instituto Mindfulness y Psicoterapia

Monasterio de Suesa

Monasterio del Olivar

ONLINE

ONLINE DESDE ESPAÑA

Psico Forma

Universidad de Zaragoza

Organizador

All

Anclado al Presente - Imanol Osácar

Carolina Pérez Lacho

Claudio Araya

Con Plena Conciencia

Crea Vive Ama

Denkô Mesa

Dorinda Udías Moinelo

Escuela de Yoga y Mindfulness Zaragoza

Espacio Quietud

Fundación Genes y Gentes

Gonzalo Brito - Cultivar la Mente

Javier García Campayo

Manuel Darriba

Marta Rubio

Mind & Life Institute

Nalanda Institute

NIRAKARA

Psico Forma

Seres con Recursos - Bea Lema

Sociedad Mindfulness y Salud

Sukha

UPAYA ZEN CENTER

Virginia Gasión

Vivir es presente - Celia Mareca

Abril 2023

200

15abr09:30Programa de 8 Semanas en el Cultivo de la Compasión CCT - MitateCurso de Cultivo de la Compasión CCT impartido por Mitate

Curso Cultivo Compasion

Detalles del evento

¿Para qué Cultivar la Compasión? El cultivo de la compasión hace emerger la fortaleza interior para estar presentes con el sufrimiento, el valor para actuar con compasión y la resiliencia, previniendo

Detalles del evento

¿Para qué Cultivar la Compasión?

El cultivo de la compasión hace emerger la fortaleza interior para estar presentes con el sufrimiento, el valor para actuar con compasión y la resiliencia, previniendo así el distrés empático y el burnout. Estas cualidades facilitan y apoyan una serie de cambios positivos, incluyendo mayores niveles de autocompasión, satisfacción vital, felicidad, empatía y compasión hacia los otros, así como una disminución en síntomas depresivos, estrés y preocupación (Jazaieri et al., 2012, 2013). De esta manera, aunque la investigación científica de la compasión es reciente, los estudios disponibles apuntan a que el cultivo de la compasión puede ser clave para nutrir la propia salud, bienestar y felicidad, sobre todo para quienes viven y/o trabajan en contacto cotidiano con el sufrimiento.

Presentación

Este curso está diseñado para cultivar la compasión, la empatía, el amor, la resiliencia y el bienestar a través del entrenamiento de la compasión. Nos reuniremos en grupo cada semana durante 2h 30 (excepto la 1º y última sesión que serán 3h) para encuentros informales, discusiones grupales, meditación y ejercicios de reflexión.
El entrenamiento integra prácticas contemplativas tradicionales, psicología contemporánea e investigación científica sobre la compasión. Este programa fue desarrollado en la Universidad de Stanford por un equipo interdisciplinar de la misma universidad.
Tienes más información en este webinar en el Colegio Oficial de Psicología de Galicia sobre los programa CCT Y MSC

El CCT es un programa psicoeducativo, no es terapia, por lo que no se entrará en nada que tenga que ver con diagnósticos, tratamientos médicos o psicológicos que se puedan tener, ni trataremos sobre medicaciones. Si surgen emociones difíciles, te recomendamos que busques apoyo fuera de clase con un/a profesional.

  • PRÁCTICA — La práctica es clave y el programa requiere una dedicación de 30 minutos diarios a las prácticas de cada semana que estarán disponibles en la plataforma habilitada. La evidencia muestra que a mayor práctica, mayor beneficio.
  • ASISTENCIA — Solo se permite faltar la dos sesiones del programa y el certificado se dará teniendo en cuenta esto. La sesión de retiro no entra en este cómputo.
  • RECOMENDACIÓN — Teniendo en cuenta lo anterior, si ves que vas a faltar a más de dos sesiones, mejor que esperes a otro momento en el que lo puedas aprovechar mejor. Todas las sesiones van enmarcadas sobre las anteriores y por este motivo especialmente es importante a asistencia.

Lineamientos para participar en el CCT

EN CCT ejercitaremos nuestros corazones y nuestras mentes eligiendo pensamientos y acciones compasivas.
El curso incluye:
— Prácticas diarias de meditación guiada, disponibles en nuestra plataforma online.
— Una clase semanal de 2h 30 ́ (excepto la 1ª y 8ª que serán de 3h) durante ocho semanas, con ejercicios interactivos en grupos pequeños y práctica de meditación grupal guiada.
— Tareas en el mundo real para practicar pensamientos y acciones compasivas a medida que avanza en su día.

¿Cómo aprendemos en CCT?

El CCT es un curso de aprendizaje experiencial, lo que significa que aprenderemos de la siguiente manera:
— Haciendo prácticas en casa y participando en los encuentros de clase.
— Reflexionando sobre nuestras experiencias de vida y las prácticas, y discutiendo nuestras observaciones en clase.
— Usando el salón de la clase como un “laboratorio” para practicar interacciones compasivas.
— Trayendo a la formación una actitud curiosa y de apertura a cuestionar nuestras ideas sobre la compasión.

DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA COMPLETO

Fechas

SESIÓN INFORMATIVA — 28 de marzo de 19:30 a 21h. Abierta a todo el público. Previa inscripción enviando un correo electrónico a cultivodelacompasiongalicia@gmail.com

ENLACE DE ZOOM PARA SESIÓN INFORMATIVA
https://us02web.zoom.us/j/82293025834?pwd=MjR5RUNQRGRyTWJiTDdaVnFya1RRUT09
ID REUNIÓN — 822 9302 5834 | CÓDIGO DE ACCESO — 806013

SESIONES — los sábados de mañana desde el 15 de abril al 3 de junio.
HORARIO — 9:30 a 12:00h (excepto primera y octava sesión que serán de 9:30 a 12:30h.)

Precio e inscripciones

DE 30 DE ENERO A 13 DE MARZO – 200€
DE 14 DE MARZO A 8 DE ABRIL – 245€

Para la inscripción es necesario Para la inscripción es necesario hacer el ingreso en el nº de cuenta ES 76 0049 7763 6520 1001 1536, cubrir el formulario de inscripción y mandarlo junto con el justificante del pago al correo electrónico cultivodelacompasiongalicia@gmail.com (En el concepto figurará: Pago CCT)

Nº de horas del programa — 21 horas.

Docentes

Ana Isabel Martínez Arranz
Ana Isabel Martínez Arranz
Berta Fernánde Méndez
Berta Fernández Méndez

Hora

(Sábado) 09:30(GMT+02:00) Ver en mi hora local

+ INFO Y RESERVA

CalendarioCalendario de Google

Hotel La SalveC/ Pablo Neruda 12 , Torrijos (Toledo)
25

15abr10:15Taller de Mindfulness para Comprender-TeImpartido por Carolina Pérez Lancho

taller de mindfulness

Detalles del evento

¿En qué consiste este Taller? Los beneficios de la práctica de Mindfulness están avalados por múltiples estudios científicos de la Universidades más prestigiosas de todo el mundo. En este taller, a

Detalles del evento

¿En qué consiste este Taller?

Los beneficios de la práctica de Mindfulness están avalados por múltiples estudios científicos de la Universidades más prestigiosas de todo el mundo. En este taller, a través de prácticas de Mindfulness aprenderemos a conocernos mejor, a encontrar respuestas propias , a gestionar nuestro momento presente, lo que ocurre día a día, entrenando nuestra “actitud” ante todo lo que nos acontece: lo esperado y lo inesperado, lo agradable y lo desegradable, lo bueno y lo que consideramos “malo” para nosotros. Este taller te invita a profundizar en TI por lo que es estupendo venir con una maravillosa “mente de principiante”.

¿A quién va dirigido?

A todas las personas que deseen encontrarse mejor y vivir su “presente”, sin culparse por el pasado ni sentirse preocupados o angustiados por el futuro.

¿Qué necesitas traer?

Es recomendable llevar ropa cómoda, que no oprima, una mantita por si se siente frío en alguna de las prácticas y si se desea tomar nota: cuaderno y bolígrafo . Además es necesario que traigas una foto tuya a los 6,7 u 8 años de edad: puede ser original o una copia tamaño folio.
Proporcionamos esterilla perfectamente desinfectada aunque quien lo desee, puede traer la suya.

¿Dónde se realiza?

En un sitio maravilloso lleno de luz y calma: el hotel “La Salve” . Se encuentra en Torrijos (Toledo) , a veinte minutos de Toledo y cuarenta y cinco minutos de Madrid. Se ubica en un enclave que nos permite disfrutar del silencio y la naturaleza.

Se tiene constancia histórica que aquí estuvo ubicado el hospital de Ntra. Sra. de la Consolación (S.XVI). Posee unos maravillosos jardines y una impresionante biblioteca.
Ubicación: Calle Pablo Neruda, 10 . Torrijos (Toledo).

Horario

El horario del taller será de 10:30 horas a 13:30 horas el sábado 15 de abril de 2023.
10:15. Recepción.
10:30. Presentación. Objetivo de este taller
10:45. Práctica de atención plena en la respiración.
11:00. Práctica: Descubro mi lugar seguro.
11:15. Práctica: Abrazando el niño – la niña que fui.
11:45. Café “consciente”.
12:15. Práctica: Descubriéndome.
12:45. Práctica: Conociéndome.
13:15. Conclusiones.
13:30. Despedida.

Inscripción y reservas

La solicitud de información e inscripciones se realizará en los correos electrónicos:

cpl.mindfulness@gmail.com

encalmaconcarol@gmail.com

y en el teléfono 605 15 50 05
(lunes a jueves de 17:00 a 21:00 horas)

El precio del taller es de 70 euros
PLAZAS LIMITADAS: 14 personas.

El pago se realiza por Bizum al teléfono indicado o por transferencia bancaria.

Los datos para realizar el pago se indicarán a la persona interesada, cuando sea confirmada la inscripción. Se dispondrán de 5 días hábiles para realizar el pago y una vez realizado deberá enviarse el justificante de transferencia a cualquiera de los correos indicados para confirmar la plaza.

Las cancelaciones por causa justificada sólo se admitirán hasta el día 1 de abril, después de esa fecha no es posible la devolución de ningún importe.

Profesora

Carolina Perez
Carolina Pérez Lancho

Más información sobre Carolina

Otros datos de interés

El horario de las prácticas de este taller es orientativo ya que depende del desarrollo de dichas prácticas.
Para quien lo desee, después de finalizar el taller, podemos comer juntos. El hotel nos ofrece la posibilidad de disfrutar de un menú en sus instalaciones. El importe es de 25 euros y el pago de dicho menú se realizará directamente al hotel tras la comida. Es preciso al inscribirse al taller, indicar si asistirá a la comida para realizar la reserva.

Si se desea , existe la posibilidad de alojarse en el hotel, reservando con antelación debido a la alta demanda y así poder realizar diferentes actividades propuestas por el hotel: Spa, Rutas de vino, Rutas a caballo, visitar los monumentos de Torrijos o del cercano Toledo, asistir al parque temático “Puy de Fou”, etc. Para reservar, pueden llamar al hotel indicando que participan en el taller de Mindfulness.

Teléfono Hotel “La Salve”: 925 77 52 63

 

Hora

(Sábado) 10:15(GMT+02:00) Ver en mi hora local

Lugar

Hotel La Salve

C/ Pablo Neruda 12 , Torrijos (Toledo)

CalendarioCalendario de Google

VER TODAS LAS ACTIVIDADES

Para Seguir Informado/a

  • · Síguenos en nuestro canal de Telegram
  • · Suscríbete a nuestro boletín pinchando aquí

Respetamos tu privacidad

Mindfulness en Cápsulas

Lo más visto este mes

  • arbol bodhi

    ¿Cómo se iluminó el Buda?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0
  • Manual para Soltar

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0
  • ¿Cuanto tiempo se debe meditar?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0

Otros artículos

Encontrar la calma (en el ojo del huracán)

Encontrar la calma (en el ojo del huracán)

3 años hace
cumulonimbus

En un día oscuro, el brillo está más cerca de lo que piensas.

2 años hace
La gratitud es la actitud para promover la honestidad en el lugar de trabajo

La gratitud es la actitud para promover la honestidad en el lugar de trabajo

4 años hace

Suscríbete al Boletín

Etiquetas

ALTRUISMO AMOR APEGO ATENCION ATENCIÓN PLENA AUTOCOMPASION BUDISMO CONFIANZA CORONAVIRUS CUIDADO EMPATIA GRATITUD HUMANIDAD COMPARTIDA IMPERMANENCIA MBCT MEDITACIÓN MENTE DE PRINCIPIANTE NO JUZGAR PACIENCIA TERAPIA ZEN

Categorías

  • Aceptación
  • Adicción
  • Compasión
  • Educación
  • Investigación
  • Mindfulness
  • Mindfulness Básico
  • Neurociencia
  • Organizaciones
  • Reflexiones
  • Tradiciones

Sobre Portal Mindfulnes

Siempre estamos intentando proporcionar a nuestra/os lectora/es los contenidos mejor fundamentados de la mano de los profesionales más reputados en el ámbito del mindfulness y ciencias contemplativas. Nuestro objetivo es lograr un lugar seguro, en el que se puedan encontrar artículos, cursos o retiros de calidad contrastada.

Contacto: info@PortalMindfulness.com

Síguenos en Telegram

© 2021 Portal Mindfulness - Artículos de expertos, investigaciones, curso y retiros de mindfulness.

  • Entrar
  • Quiero darme de alta ahora.
  • Cesta
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
  • Autores
  • Servicios
  • Textos Legales
    • Política de privacidad y cookies
    • Términos y condiciones de uso
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2021 Portal Mindfulness - Artículos de expertos, investigaciones, curso y retiros de mindfulness.

¡Bienvenid@ de nuevo!

o

Entra a tu cuenta abajo

Contraseña olvidada? Quiero darme de alta ahora.

¡Crear una nueva cuenta!

o

Rellena el siguiente formulario para registrarte

*Al registrarse en nuestro sitio web, usted acepta los Términos y Condiciones y Política de privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Entra

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Entra
Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestro Política de privacidad y cookies.
X