• Privacidad y cookies
  • Términos de uso
jueves, agosto 18, 2022
  • Entrar
  • Regístrarse
Portal Mindfulness
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
    • Servicios
  • Autores
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
    • Servicios
  • Autores
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Entrar
  • Regístrarse
Portal Mindfulness

La realidad en el cerebro: ‘Atrapar’ el espacio-tiempo

José Antonio Villacorta por José Antonio Villacorta
10 de diciembre de 2019
en Investigación, Neurociencia
0
0
La realidad en el cerebro: ‘Atrapar’ el espacio-tiempo
28
VISTO

Una película de una hora de duración contiene unas 90.000 fotografías que se suceden con gran rapidez en el tiempo. Cada una de esas fotografías contiene, por sí misma, una cantidad ingente de información. ¿Cómo es capaz el cerebro de procesar tantos datos en tiempo real, de forma eficaz y aparentemente sin esfuerzo? La respuesta podría estar en la teoría de la ‘compactación del tiempo’ propuesta por el grupo de Sistemas Cognitivos y Neurorobótica de la Universidad Complutense de Madrid

La Naturaleza ha dotado a los seres vivos con las herramientas necesarias para sobrevivir en su medio ambiente. A mayor complejidad del individuo, mayor es su paleta de recursos y la profundidad de estos. Sin embargo, de todos estos mecanismos evolutivos, probablemente el de mayor éxito ha sido el desarrollo del sistema nervioso.

En general, el sistema nervioso es un conjunto organizado de células especializadas que permite al sujeto procesar la información de su realidad y generar comportamientos acordes a dicha información. De nuevo, cuanto mayor es la sofisticación del individuo, mayor es la de su sistema nervioso. De hecho, podríamos definir al individuo a partir de su sistema nervioso, ya que, finalmente, serán sus comportamientos los que contribuirán decisivamente a ubicarle en su entorno.

Este discurso puede parecer coherente en sus premisas y conclusiones. Sin embargo, tiene una falla importante: en cada una de sus partes podrían caber de forma perfectamente natural las plantas, que no poseen sistema nervioso, o al menos no como el que probablemente tengamos en mente al leer estas líneas. ¿Qué es lo que falta? El elemento clave es aquel que nuestros sentidos apenas perciben, pero cuya existencia disparó nuestro desarrollo evolutivo hasta lo que conocemos hoy en día: el tiempo.

Pensemos de nuevo en las plantas y en cómo les afecta el paso del tiempo: su sustento se encuentra fácilmente a su alcance (luz, agua y substratos), mientras que el desarrollo de soluciones meramente estructurales les permiten una adecuada protección contra los herbívoros (altura, tronco leñoso, fuertes raíces, etc.). Podemos decir entonces que los requerimientos para su supervivencia son estables en el espacio pero también, y sobre todo, en el tiempo. Por el contrario, si nos fijamos en las bacterias, a pesar de su simplicidad como seres vivos unicelulares, vemos que muchas ya poseen mecanismos tipo flagelo para desplazarse por su medio en busca de alimento.

Esto significa que, aun estando en la base misma de la evolución, esos seres ya se ven afectados de forma crítica por el tiempo al vivir en un entorno que cambia constantemente, alterando sus condiciones de alimentación, predación, bienestar, etc. Son precisamente estos cambios en el tiempo y la necesidad de adaptarse a ellos los que empujaron el desarrollo del sistema nervioso, desde los simples reflejos que gobiernan la quimiotaxis y que permite a nuestra bacteria seguirle el rastro a su comida, hasta el enormemente complejo sistema cefalizado característico de los mamíferos y que, en el caso particular de los humanos, nos distingue y eleva por encima del resto de los seres vivos.

La necesidad de desenvolverse en entornos que cambian con el tiempo es tan crítica que ha llevado a los seres más evolucionados, especialmente a los mamíferos, a desarrollar mecanismos cerebrales específicos más allá del mero procesamiento de la información espacial. Los procesos neuronales que subyacen a cómo comprendemos los entornos puramente estáticos (por ejemplo, una habitación amueblada) sustentan la denominada ‘cognición espacial‘.

Estos mecanismos están empezando a ser desvelados con la caracterización de poblaciones celulares que procesan atributos espaciales específicos, como las place cells que codifican la posición del propio sujeto, las grid cells, que intervienen en caracterizar el ‘tamaño’ del espacio que rodea al sujeto (más técnicamente, la métrica del espacio), las boundary cells, que se activan en presencia de obstáculos, etc.

Hoy en día se acepta que la actividad conjunta y coordinada de estas poblaciones, entre otras, genera un mapa mental, o representación interna, del entorno percibido, que permite al sujeto entenderlo e interaccionar con él, por ejemplo para moverse. Esta representación interna se denomina ‘mapa cognitivo’, y la demostración experimental de sus bases neurofisiológicas ha tenido tal calado en la neurociencia que fue merecedora del Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2014. Asumiendo entonces que empezamos a desentrañar cómo la información espacial se representa en el cerebro, ¿qué ocurre con el tiempo?

La aparición del tiempo en la información percibida conlleva la introducción en la ecuación de un mecanismo primordial, la predicción, de tal importancia que ha sido teorizado por R. Llinás, uno de los padres de la neurociencia actual, como la piedra angular funcional del cerebro. Llegamos entonces a la pregunta central: si el tiempo es tan importante, ¿cómo lo codifica nuestro cerebro? O más específicamente, ¿qué mecanismos, neuronas y áreas cerebrales están involucrados?

La respuesta es tan evidente como poco reveladora: depende del ámbito al que nos refiramos. El tiempo se halla imbricado en multitud de procesos mentales: actividad motora, representación interna de la duración de eventos, percepción del pasado y el futuro, formación y estructuración de la memoria, etc. Sin embargo, uno de estos ámbitos es especialmente relevante por encontrarse en la base de cualquier proceso de toma de decisiones en cualquier ser vivo evolucionado: primero es necesario entender la situación para saber después cómo proceder.

En este contexto entonces, el primer reto al que nos debemos enfrentar es el de dilucidar cómo se procesa el tiempo a la hora de encapsular la comprensión de una situación dinámica con la que el sujeto debe interaccionar. Y decimos ‘encapsular la comprensión’ porque eso es precisamente lo que hacen los mapas cognitivos cuando se trata de representar entornos estáticos, y porque, en la actualidad, la investigación de cómo se procesan los entornos dinámicos se está llevando a cabo bajo la perspectiva de ese mismo concepto.

De este modo, se está estudiando la implicación de las células que sustentan los mapas cognitivos, como las place cells, en la codificación de atributos dinámicos, como las velocidades de los objetos en movimiento o sus direcciones. Esta aproximación al problema tiene a priori la ventaja de partir de un enfoque ya probado para la cognición puramente espacial y tratar de generalizarlo al añadir la dimensión temporal. Sin embargo, si contemplamos el problema a vista de pájaro, podemos ver una seria dificultad al hecho de procesar el tiempo explícitamente: la dimensión temporal contiene una cantidad ingente de información.

Consideremos la información que posee una fotografía: los detalles, texturas, colores, perspectivas, etc., todo ello necesario para interpretar su contenido en todas sus dimensiones. Si pensamos entonces que una película de una hora de duración posee alrededor de 90.000 fotografías sucediéndose a gran velocidad en el tiempo, nos damos cuenta de que la información que nuestro cerebro recibe es casi cien mil veces superior a la cantidad de información que contiene la fotografía, ya enorme de por sí. Es natural preguntarse entonces cómo logra el cerebro procesar situaciones dinámicas en tiempo real, de forma eficiente y aparentemente sin esfuerzo.

Recientemente se ha descrito, precisamente en el contexto de este ejemplo, que cuando vemos una película, nuestro cerebro (especialmente la zona hipocampal) se activa para ‘resumirla’, convirtiéndola en una breve secuencia de escenas clave. Este descubrimiento apunta a que el cerebro intenta en lo posible reducir la información que contiene la dimensión temporal.

En esta misma línea, pero en un sentido más fundamental, nuestro grupo de Sistemas Cognitivos y Neurorobótica, que agrupa a investigadores de las Facultades de Biología y Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, ha propuesto y desarrollado en los últimos años una teoría unificadora de la cognición espaciotemporal denominada ‘compactación del tiempo’, y que se basa en una sencilla premisa: para codificar el tiempo, el cerebro lo elimina.

La compactación del tiempo explica cómo nuestro cerebro es capaz de enfrentarse a una compleja situación dinámica y procesar la gran cantidad de información que contiene para comprenderla y finalmente tomar una decisión en tiempo real. Según la teoría, el cerebro lo logra considerando como relevante sólo las futuras interacciones entre los elementos percibidos, y prescindiendo de otros detalles, tanto estáticos como dinámicos.

Estas interacciones se generan prediciendo cómo va a evolucionar la situación y los elementos que contiene, incluyendo al propio sujeto, y obteniendo dónde dichas predicciones coinciden en el espacio. De esta forma las interacciones se representan como objetos estáticos estructurados en un mapa puramente espacial denominado ‘representación interna compacta’ o CIR, que es la abstracción con la que el cerebro representa la situación dinámica percibida.

La principal ventaja del enfoque propuesto por la compactación del tiempo es que los entornos espaciotemporales serían procesados por el cerebro empleando los mismos recursos cognitivos utilizados en la cognición espacial, es decir, en los mapas cognitivos. Esto es especialmente relevante porque la teoría no sólo predice que las poblaciones neuronales involucradas en la cognición espacial (place cells, grid cells, boundary cells, etc.) jugarían un papel importante en la compactación del tiempo. Además, afirma que los mapas cognitivos serían un caso particular de la representación interna compacta.

Siguiendo la estela de estos conceptos, nuestro grupo ha demostrado que el marco conceptual de la compactación del tiempo permite construir una ‘proto-mente’ artificial en la que la acción emerge de forma natural de la comprensión de la situación, su aprendizaje y su memorización. En definitiva, la acción surge de una cognición profunda unificada.

Además, recientemente hemos realizado una serie de experimentos que han revelado la existencia de la compactación del tiempo en la cognición humana, demostrando una de las predicciones de la teoría: que la representación del espacio-tiempo como ‘espacio’ en el cerebro puede ser la clave para explicar cómo los animales evolucionados en general, y los humanos en particular, somos capaces de tomar decisiones rápidas y eficaces en entornos dinámicos complejos.

En definitiva, nuestro paso por el mundo nos ata inextricablemente al tiempo, en el que nos vemos visto forzados a evolucionar para sobrevivir. Sin embargo, las propiedades de la dimensión temporal y su complejidad han empujado al cerebro, no solo a refinar sus mecanismos para codificar la información espacial, sino además a transformar el tiempo en espacio, con el objetivo de simplificar en lo posible el procesamiento de nuestra intrincada realidad.

Esta perspectiva arroja una nueva luz sobre nuestra forma de entender el cerebro y, en última instancia, nuestra mente, y abre caminos inspiradores al desarrollo de una cognición artificial que permita a los futuros robots entender nuestro mundo y actuar en él de forma similar a como lo hacemos los humanos.

Imagen: Toni Verdú Carbó

La entrada La realidad en el cerebro: ‘Atrapar’ el espacio-tiempo se publicó primero en Nirakara.

Anterior Post

El extraordinario poder de la escucha

Siguiente Post

El cerebro humano y su relación con la compasión

Siguiente Post
El cerebro humano y su relación con la compasión

El cerebro humano y su relación con la compasión

Por favor entra para comentar o preguntar algo.

Actividades Recomendadas

Mes actual

Lugar

All

A Mosca

Ashram Arautápala

Asociación la Barca de Buda

ASRHAM ARAUTÁPALA

BOAN UNO

Calle Costa Verde

Casa de ejercícios Santos Ángeles Zaragoza

Casa Rural ElsPlansWellness

CENTRO CAI - A Coruña

Centro Los Molinos

Edificio Paraninfo - Universidad de Zaragoza

Instituto Mindfulness y Psicoterapia

Monasterio de Suesa

ONLINE

ONLINE DESDE ESPAÑA

Psico Forma

Universidad de Zaragoza

Organizador

All

Anclado al Presente - Imanol Osácar

Claudio Araya

Con Plena Conciencia

Denkô Mesa

Dorinda Udías Moinelo

Escuela de Yoga y Mindfulness Zaragoza

Espacio Quietud

Fundación Genes y Gentes

Gonzalo Brito - Cultivar la Mente

Javier García Campayo

Manuel Darriba

Mind & Life Institute

Nalanda Institute

NIRAKARA

Psico Forma

Seres con Recursos - Bea Lema

Sociedad Mindfulness y Salud

Sukha

UPAYA ZEN CENTER

Virginia Gasión

Vivir es presente - Celia Mareca

Septiembre 2022

2200

16sep12:00Programa de Psicoterapia ContemplativaAño de Mindfulness / mixto con clases en vivo y grabadas

Detalles del evento

Programa líder en la integración de la atención plena, compasión y prácticas encarnadas, psicología y ética budistas, con la neuropsicología occidental, la psicoterapia y el trabajo social. Visión general El Año de

Detalles del evento

Programa líder en la integración de la atención plena, compasión y prácticas encarnadas, psicología y ética budistas, con la neuropsicología occidental, la psicoterapia y el trabajo social.

Visión general

El Año de Mindfulness proporciona una base completa para la integración de la psicología contemplativa y la práctica de la meditación en la terapia psicodinámica contemporánea, cognitivo-conductual, objeto-relacional, interpersonal, familiar sistémica y otras áreas de cuidado dentro del ámbito de la salud.

El programa de este año puede incluir conferencias de profesores invitados como Sharon Salzberg, Jan Willis, Chris Germer, Lobsang Rapgay, Jasmine Syedullah, Paul Fulton, Ethan Nichtern, Dan Siegel, Erin Olivo, David Kezur y Bart van Melik, entre otros.

¿Qué aprenderé durante el curso?

Creemos que actualmente necesitamos un tipo de aprendizaje que vaya más allá de los conocimientos y las habilidades para liberarnos y transformarnos como individuos y miembros de la comunidad, de modo que podamos ayudar auténticamente a liberar y transformar a los demás y al mundo que compartimos.

Para ello, entrelazamos el enfoque transformador del aprendizaje refinado en la Universidad de Nalanda en la antigua India, junto con los de la psicoterapia contemporánea, el proceso terapéutico de grupo y el trabajo de justicia social. Este programa nos conectará con una amplia comunidad de aprendizaje contemplativo que posibilitará encarnar una forma más consciente, compasiva y transformadora, cuyos resultados resonarán en nuestra vida familiar, acciones sociocomunitarias y lugares de trabajo.

Plan de estudios

El Año de Mindfulness forma a los profesionales en 4 módulos básicos:

El Módulo 1 se centra en los Fundamentos de la Ciencia y la Práctica Contemplativas.
El Módulo 2 se enfoca en los Fundamentos de la Neuropsicología.
El Módulo 3 se centra en las Aplicaciones Clínicas y Prácticas.
El Módulo 4 se enfoca en los Matices Integradores y la Práctica Profesional.

Las áreas de estudio incluyen:

Los 4 fundamentos de la atención plena, bondad amorosa y autocompasión
Modelos tradicionales y contemporáneos para lidiar con el estrés y el trauma
La neurociencia de la meditación, la plasticidad y la reconsolidación de la memoria
Aplicaciones clínicas de la atención plena, la bondad amorosa y la autocompasión
Desaprender los prejuicios implícitos, desarrollar la aceptación radical y el compromiso prosocial
Prácticas de meditación: instrucción con el fundador, codirectoras del programa y profesores invitados

Calendario del programa

Retiro de apertura: 16 – 18 de septiembre de 2022

El año comenzará con un retiro online en directo con el Dr. Joe Loizzo y las codirectoras del programa. El retiro de apertura introducirá los principios básicos de la psicología budista, la práctica de la atención plena y la ética del compromiso social, sentando las bases para una autocuración consciente.

Reuniones quincenales:

Las reuniones quincenales se celebran el primer y tercer miércoles de cada mes, desde el 5 de octubre hasta finales de mayo, a las:

12:00-1:30pm ET (hora de Nueva York)

13:00 – 14:30 (hora de Brasilia)*

18:00 – 19:30 (hora de Europa Central)*

*Nuestra zona horaria de referencia es la ciudad de Nueva York, por lo que la hora de la reunión puede cambiar como consecuencia del horario de verano.

Estas videoconferencias en vivo pueden incluir una combinación de lo siguiente: meditación, revisión y preguntas sobre los vídeos de clase, discusión con el grupo completo o en pequeños grupos, facilitadas por Joe Loizzo y las codirectoras del programa Mar Aige y Pilar Hurtado.

Retiro de mitad de curso: Febrero, 2022

El segundo retiro online en vivo estará dirigido por Sharon Salzberg y explorará la aplicación práctica y la integración del camino budista de la autocuración en la psicoterapia contemporánea y otros campos de cuidado

Ofertas extracurriculares opcionales

Espacio para la práctica, grupo de meditación guiada por los compañeros y conversación grupal
Espacio para el proceso, grupo de estudio y discusión dirigido por los compañeros
Acompañamiento individual con profesores del Instituto Nalanda

Requisitos del programa

Además de participar en las reuniones en vivo, se espera que los estudiantes mantengan una práctica diaria de meditación basada en el plan de estudios del año de Mindfulness, lean los textos requeridos y vean las grabaciones semanales de las clases.

Los alumnos desarrollarán un proyecto a lo largo del año, guiarán prácticas de meditación y reflexionarán sobre ambos.

Detalles del programa

Fechas: del 16 de septiembre al 24 de mayo

Matrícula: 2.500 dólares al año, incluyendo 30 clases grabadas,15 reuniones online en directo, 2 retiros online en directo y la mayoría de los materiales de lectura.

Hay ayuda financiera disponible para los que califiquen, así como planes de pago flexibles.

Fecha límite de solicitud: 1 de septiembre de 2022

Cuerpo docente

Joe Loizzo, MD, PhD es un psicoterapeuta contemplativo formado en Harvard, erudito budista y autor con más de cuatro décadas de experiencia integrando la ciencia de la mente indotibetana con las artes curativas de la neuropsicología moderna, la psicoterapia y la investigación clínica. Es fundador y director académico del Instituto Nalanda, profesor adjunto de psiquiatría en el Weill Cornell Medical College y clínico con práctica privada en Manhattan. Joe es autor de numerosos artículos de revisión académica sobre neuropsiquiatría y psicoterapia contemplativa. Es autor del libro Sustainable Happiness: The Science of the Mind of Well-Being, Altruism and Inspiration. Es editor ejecutivo de Avances en psicoterapia contemplativa: acelerando la curación y la transformación, una innovadora colección de artículos pioneros en el nuevo y muy prometedor campo de la psicoterapia contemplativa.

Pilar Hurtado es psiquiatra y psicoterapeuta; tiene un Máster en Conductas Adictivas, Salud Mental Clínica y Trastornos Mentales Graves, un Diploma de Salud Mental en Violencia Política y Catástrofes y un postgrado en Psiconeuroinmunología. Pilar tiene formación en Psicoterapia Narrativa y EMDR. Ha trabajado con personas con trastornos adictivos privadas de libertad y en el Centro Exil, atendiendo a personas que han sufrido diferentes tipos de violaciones de los derechos humanos. Ha colaborado con la Unidad de Apoyo Psicosocial de Médicos Sin Fronteras, apoyando a los miembros del equipo, y actualmente trabaja en la salud pública. Es practicante de meditación vipassana y tiene formación en MBCT-MSR con Fernando Torrijos, en MBCT, TOC con Fabrizio Didonna, Psicoterapia Centrada en la Compasión con Paul Gilbert y en la aplicación de mindfulness en la práctica clínica con la Asociación Española de Mindfulness (AEMIND). Le encanta integrar en su trabajo la neurociencia, la psiconeuroinmunología y la psicoterapia.

 Mar Aige, BFA, MA, RYT, es pintora, educadora de arte, profesora de meditación y yoga especializada en respiración terapéutica y automasaje. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, tiene un máster en Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra, y es profesora certificada de kundalini y yoga tibetano. En el Instituto Nalanda, Mar se graduó de los programas de formación de profesores de Yoga, Mente y Espíritu y CBRT, en el que enseña yoga y respiración. Mar codirige el Programa de Psicoterapia Contemplativa en español y portugués, donde también coordina las traducciones y enseña prácticas contemplativas. Mar comenzó a enseñar arte a niños hace más de 20 años en museos y escuelas. Inspirada por enfoques educativos progresistas como Reggio Emilia, Montessori y Waldorf, ha enseñado en el Museo Guggenheim, The Met Cloisters, St. John the Divine y la Sociedad Histórica de Brooklyn. Puso en marcha el departamento de Programas Familiares del Museo Rubin, que dirigió durante 5 años. Actualmente vive en Brooklyn con su marido Isaac y su cachorro Tara.

MÁS INFORMACIÓN DEL PROGRAMA EN LA WEB DE NALANDA INSTITUTE

Hora

(Viernes) 12:00(GMT-04:00) Ver en mi hora local

Organizador

Nalanda InstituteEl Instituto Nalanda para la Ciencia Contemplativa es una organización educativa sin ánimo de lucro inspirada en la primera universidad del mundo, la Universidad de Nalanda, fundada en la India en el siglo V para impulsar la misión de Buda de acabar con el sufrimiento ofreciendo educación pública en las ciencias de la salud y la mente. La tradición científica de la Universidad de Nalanda se conservó en las facultades y escuelas de medicina del Tíbet como el sistema de medicina integral y psicología positiva más antiguo del mundo.

+ INFO Y RESERVA

CalendarioGoogleCal

Octubre 2022

1,395.

04oct(oct 4)09:00Acompañamiento Contemplativo en la Muerte (ACM) - ONLINE Mindfulness al final de la vida

Detalles del evento

La muerte es una gran maestra, cuyo potencial es el de hacernos despertar y vivir una vida plena y consciente. Acercarnos a la muerte nos recuerda que nuestra existencia es

Detalles del evento

La muerte es una gran maestra, cuyo potencial es el de hacernos despertar y vivir una vida plena y consciente. Acercarnos a la muerte nos recuerda que nuestra existencia es limitada, y por lo tanto, comenzamos a centrarnos en lo verdaderamente importante. El acompañamiento a personas en el proceso de morir te permite aprender de la sabiduría que surge de ellas a partir de esta experiencia y te permite ofrecer una presencia auténtica, ecuánime y compasiva.

Este programa de Acompañamiento Contemplativo en la Muerte lo propone Silvia Fernández Campos, PhD, basándose en el trabajo de sus maestros Frank Ostaseski y Roshi Joan Halifax. El programa es marcadamente experiencial y supone un viaje personal profundo. Se propone cultivar la ecuanimidad y la compasión necesarias para estar presentes de forma amable y calmada en procesos de muerte y duelo.

Estas cualidades se trabajan a través de meditaciones y reflexiones escritas sobre la muerte propia y ajena, ejercicios interpersonales de mindfulness y compasión como la atención a la comunicación no verbal y la escucha activa , reflexión de casos prácticos y la práctica de autocuidado.

Hora

Octubre 4 (Martes) 09:00(GMT+02:00) Ver en mi hora local

Organizador

NIRAKARA

Sociedad Científica dedicada a la Investigación y Formación en Ciencias Cognitivas. Las ciencias cognitivas han de completarse con el estudio de la experiencia en primera persona, utilizando el método fenomenológico y las prácticas contemplativas. Desarrollamos ‘Programas basados en Mindfulness‘ (MBI) como medio de intervención en contextos de salud: clínico, educativo, laboral y social. Las actividades de investigación se llevan a cabo dentro de Nirakara-Lab, un laboratorio de neurociencia y psicobiología enfocado principalmente en el desarrollo de un modelo fisiológico de la mente corporeizada mediante el estudio de la interacción entre las dinámicas del cerebro y del corazón, así como las funciones respiratoria e intestinal.
nirakara@nirakara.org Campus de Somosaguas, 28223 (Somosaguas, Madrid).

+ INFO Y RESERVA

CalendarioGoogleCal

Noviembre 2022

Edificio Paraninfo - Universidad de ZaragozaPlaza Basilio Paraíso
100

03nov(nov 3)09:00II Congreso Internacional de Ciencias ContemplativasCon maestros y profesionales contrastados internacionalmente

Detalles del evento

La Segunda Edición del Congreso Internacional de Ciencias Contemplativas tendrá lugar en Zaragoza los

Detalles del evento

La Segunda Edición del Congreso Internacional de Ciencias Contemplativas tendrá lugar en Zaragoza los días 3 y 4 de noviembre de 2022.

Contará con los siguientes participantes:

Luis Gallardo

Fundador y Presidente de World Happiness Foundation y World
Happiness Fest, plataformas que unen y amplifican el impacto de miles de lideres de conocimiento y práctica sobre desarrollo humano, felicidad y bienestar en todo el mundo.

Javier García Campayo

Psiquiatra del Hospital Universitario Miguel Servet y Catedrático acreditado de Psiquiatría en la Universidad de Zaragoza. Hizo su formación en la Universidad de Zaragoza, donde se doctoró. Autor de numerosos libros acerca de Mindfulness y compasión.

Juan Arnau

Juan Arnau es astrofísico y especialista en filosofías orientales. Autor de múltiples libros de referencia sobre orientalismo y escritor habitual en El País y otros periódicos.

Alejandra Cortés

Catedrática de Universidad en la Facultad de Educación y Directora de Calidad e Innovación Docente del Vicerrectorado de Política Académica de la Universidad de Zaragoza.

Eduardo Mariolas

Eduardo Madirolas: Es licenciado en Física Fundamental por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor en la Cábala de la Luz.

Hans Burghardt

Licenciado en Bioquímica y Biología Molecular y Doctor por la Universidad de Barcelona, estudia y practica el budismo desde 2002.

Jesús Montero Marín

Investigador Senior “Miguel Servet” del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), asociado a la Unidad de Docencia, Investigación e Innovación del Parc Sanitari Sant Joan de Déu (España).

Judith Blackstone

Judith Blackstone, PhD, desarrolló el Proceso de Realización, un método de sanación psicológica y relacional encarnada y de despertar espiritual no-dual.

Julieta Galante

Julieta Galante es investigadora en el Departamento de Psiquiatría, Universidad de Cambridge.

Manu Mariño

Caminante. Conocedor de las tradiciones místicas y prácticas contemplativas habiendo experimentado y estudiado diferentes tradiciones.

Marta Modrego Alarcón

Doctora en Educación y licenciada en Psicología. Máster en Psicología Sanitaria, Formación del Profesorado y Musicoterapia.

Nacho Bañeras

Nacho Bañeras. Filósofo y escritor. Especializado en pensamiento contemporáneo y tradiciones contemplativas en Occidente.

Pablo D’Ors

Graduado en Nueva York y estudiar Filosofía y Teología en Roma, Praga y Viena
–donde se especializa en germanística-.  Autor de “La biografía del silencio” y “La biografía de la luz”

Swami Satyananda Saraswati

Fundador de Edicions Advaitavidya, editorial especializada en publicar textos
clásicos del hinduismo, así como vidas y obras de mahatmas de esta tradición milenaria

Zoran Josipovic

Zoran Josipovic, PhD, es investigador asociado y profesor adjunto del Departamento de Psicología de la Universidad de Nueva York.

Gabina Villagrán

Egresada de la Facultad de Psicología, UNAM, en donde realizó estudios de licenciatura en Psicología Educativa, de maestría en Psicología General Experimental y doctorado en Psicología Social.

María Beltrán Ruiz

Investigadora en la Unidad de Investigación en Salud Mental y Atención Primaria. Departamento de Psicología.

Yolanda Ruiz Ordoñez

Licenciada en Psicología , diplomada en Ciencias Religiosas  y doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación.

Paola Herrera Mercadal

Doctora en Psicología con mención internacional por la Universidad de Zaragoza. Máster Universitario oficial en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria

Daniel Campos Bacas

Doctor en Psicología con mención internacional por la Universitat Jaume I (UJI). Máster oficial en Psicopatología, Salud y Neuropsicología y Máster oficial en Psicología en General Sanitaria.

Marta Puebla Guedea

Doctora por la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza y licenciada en psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Mayte Navarro Gil

Doctora en Psicología con mención internacional por la Universidad de Zaragoza. Máster en Mindfulness en la Universidad de Zaragoza.

Jueves 3 Noviembre

Mesa inaugural
9 – 9:30

Conferencia Magistral
9:30 – 10:30

Descanso – Café
10:30 – 11

Mesa Redonda
11:00 – 13:00

Buda: el sueño del ego
13:00 – 14:00

Comida
14:00 – 16:00

Charla Magistral
16:00 – 17:00

Descanso – Café
17:00 – 17:30

Talleres simultáneos
17:30 – 19:00

Descanso – Café
19:00 – 19:30

Talleres simultáneos
19:30 – 21:00

Viernes 4 Noviembre

Conferencia Magistral
9:00 – 10:00

Investigación en Ciencias Contemplativas
10:00 – 11:30

Descanso – Café
11:30 – 12:00

Mesa Redonda
12:00 – 14:00

Comida
14:00 – 16:00

Taller práctico
16:30 – 18:30

Descanso – Café
18:30 – 19:00

Taller práctico
19:00 – 19:45

Mesa de clausura
20:00

Hora

3 (Jueves) 09:00(GMT+01:00) Ver en mi hora local

Lugar

Edificio Paraninfo - Universidad de Zaragoza

Plaza Basilio Paraíso

Organizador

Javier García CampayoNace en Zaragoza el 21 de mayo de 1962. Es médico psiquiatra en el Hospital Universitario Miguel Servetperteneciente al SALUD, Servicio Aragonés de Salud, y profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.jgarcamp@gmail.com Calle María Lostal, 36, 5008-Zaragoza

+ INFO Y RESERVA

CalendarioGoogleCal

VER TODAS LAS ACTIVIDADES

Para Seguir Informado/a

  • · Síguenos en nuestro canal de Telegram
  • · Suscríbete a nuestro boletín pinchando aquí

Respetamos tu privacidad

Mindfulness en Cápsulas

Lo más visto este mes

  • arbol bodhi

    ¿Cómo se iluminó el Buda?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0
  • No estás sola/o

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0
  • El zen de un corazón afligido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0

Otros artículos

mindfulness interpersonal

Mindfulness Interpersonal

2 años hace
Mindfulness: Neuroplasticidad y transformación social

Mindfulness: Neuroplasticidad y transformación social

1 año hace
Etapas del desarrollo de la atención

Etapas del desarrollo de la atención

11 meses hace

Suscríbete al Boletín

Etiquetas

ALTRUISMO AMOR APEGO ATENCION ATENCIÓN PLENA AUTOCOMPASION BUDISMO CONFIANZA CORONAVIRUS CUIDADO EMPATIA GRATITUD HUMANIDAD COMPARTIDA IMPERMANENCIA MEDITACIÓN MENTE DE PRINCIPIANTE NO JUZGAR PACIENCIA ZEN

Categorías

  • Aceptación
  • Adicción
  • Compasión
  • Educación
  • Investigación
  • Mindfulness
  • Mindfulness Básico
  • Neurociencia
  • Organizaciones
  • Reflexiones
  • Tradiciones

Sobre Portal Mindfulnes

Siempre estamos intentando proporcionar a nuestra/os lectora/es los contenidos mejor fundamentados de la mano de los profesionales más reputados en el ámbito del mindfulness y ciencias contemplativas. Nuestro objetivo es lograr un lugar seguro, en el que se puedan encontrar artículos, cursos o retiros de calidad contrastada.

Contacto: info@PortalMindfulness.com

Síguenos en Telegram

© 2021 Portal Mindfulness - Artículos de expertos, investigaciones, curso y retiros de mindfulness.

  • Entrar
  • Quiero darme de alta ahora.
  • Cesta
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
  • Autores
  • Servicios
  • Textos Legales
    • Política de privacidad y cookies
    • Términos y condiciones de uso
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2021 Portal Mindfulness - Artículos de expertos, investigaciones, curso y retiros de mindfulness.

¡Bienvenid@ de nuevo!

o

Entra a tu cuenta abajo

Contraseña olvidada? Quiero darme de alta ahora.

¡Crear una nueva cuenta!

o

Rellena el siguiente formulario para registrarte

*Al registrarse en nuestro sitio web, usted acepta los Términos y Condiciones y Política de privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Entra

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Entra
Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestro Política de privacidad y cookies.
X