• Privacidad y cookies
  • Términos de uso
jueves, diciembre 29, 2022
  • Entrar
  • Regístrarse
Portal Mindfulness
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
    • Servicios
  • Autores
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
    • Servicios
  • Autores
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Entrar
  • Regístrarse
Portal Mindfulness

La meditación budista tibetana modula la conexión cerebro – corazón

Nazareth Castellanos por Nazareth Castellanos
19 de julio de 2019
en Investigación, Neurociencia
Tiempo de lectura: 7 mins de lectura
0
A A
0
La meditación budista tibetana modula la conexión cerebro – corazón

Un estudio científico realizado en los monasterios de Qiongke y Jiagu revela que la meditación budista tibetana transforma la interacción cerebro-corazón y aumenta el nivel de consciencia. Sus resultados llaman a un enriquecedor dialogo entre Oriente y Occidente.

Es evocador imaginar a un grupo de monjes en un monasterio de la meseta tibetana sentados intentando mantener en sus mentes la imagen de un Buda. Lo que quizás sea menos evocador es imaginárselos con una gorro lleno de cables que miden los campos eléctricos de sus cerebros y de sus corazones. Eso es lo que han hecho un grupo de investigadores de las universidades de Pittsburgh, Minnesota y Shanghai, y sus resultados han sido publicados el pasado Junio del 2019 en la prestigiosa revista de neurociencia Cerebral Cortex, editada por la universidad de Oxford (podéis descargar el artículo científico original en inglés en este link).

En la tradición budista tibetana, la meditación suele llevarse a cabo a través de dos tipos de prácticas: samatha y vipassana. La meditación samatha pretende calmar la mente manteniendo durante un período prolongado de tiempo la atención en un objeto, una imagen de Buda o un mantra, por ejemplo. En combinación con la atención localizada y la estabilidad que proporciona la práctica de samatha, la meditación vipassana permite mejorar la meta-conciencia, cultivar una comprensión precisa de la identidad y la naturaleza del mundo y desarrollar una sabiduría liberadora (Wallace 2006).

Los meditadores veteranos son capaces de reproducir estados mentales estables con mayor capacidad que los novicios (Lutz et al. 2007). Por ello, los investigadores seleccionaron a un grupo de 85 monjes con la experiencia suficiente para generar dichos estados mentales, y estudiar cómo la meditación budista tibetana modula los mecanismos neuronales y cambia la relación entre el cerebro y el cuerpo.

Los resultados que arroja este estudio se pueden dividir en dos grandes hallazgos. Por una parte muestran que cuando los monjes comienzan a meditar la interacción entre el cerebro y el corazón disminuye. La respuesta del cerebro al latido cardiaco (llamada técnicamente, HEP) disminuía unos 300 milisegundos después del latido del corazón.

¿Qué significa que disminuya la relación entre el cerebro y el corazón en meditación?

El HEP se interpreta en neurociencia como la información que tiene el cerebro sobre lo que está haciendo nuestro corazón. La respuesta del cerebro al latido cardíaco genera el marco individual necesario para la subjetividad de nuestras experiencias, la autoconsciencia y los sentimientos emocionales (Park and tallan Baudry, 2014, Park et al, 2016). Cuanto más fuerte responde nuestro cerebro a los latidos del corazón,  más pensamos en nosotros mismos (Babo-Rebelo et al, 2016).

Con ello podemos concluir que los monjes tibetanos en meditación están menos centrados en autorreferencias y por tanto tienen una menor influencia de su identidad. Cuando el cerebro responde fuertemente al latido cardíaco observamos la realidad desde el yo, mientras que al disminuir la HEP los monjes estaban más centrados en la imagen de Buda que estaban visualizando internamente pero no lo hacen desde el yo, sino en plena observación objetiva. Estos resultados quizás sean una evidencia de los mecanismos biológicos de la ecuanimidad tan importante en la práctica de la meditación.

El segundo hallazgo de este trabajo mostraba una reducción de la comunicación entre áreas cerebrales en la banda gamma. Cuando diferentes partes del cerebro interaccionan, lo pueden hacer utilizando varios “lenguajes neuronales” que llamamos ritmos cerebrales (alpha, gamma, etc). La banda gamma corresponde a ritmos muy rápidos de comunicación, en los que las neuronas se comunican unas 100 veces por segundo. Un exceso de comunicación en la banda gamma se interpreta como una pérdida de la conciencia, fenómeno que ocurre durante la anestesia o en las etapas del sueño.

La reducción en la comunicación en gamma en los monjes tibetanos indica por tanto un potencial estado de metaconciencia. Esta reducción se localizaba en las zonas frontales y limbicas del cerebro, es decir, en aquellas más involucradas en el control de la atención y las emociones. Cuando  se comienza a meditar aumenta esta conexión, reflejo de la reorganización en la regulación de las emociones,  hay mas consciencia de las emociones y sus reacciones. Sin embargo, meditadores muy experimentados, como los de este estudio, muestran un menor diálogo atención-emoción. Estos resultados podrían evidenciar que la metaconsciencia supone un equilibrio de la atención y de las emociones que no requiera un esfuerzo consciente.

En general, los resultados mostrados en este estudio evidencian la fuerte relación que hay entre mente y cuerpo en la meditación, y que la práctica contemplativa es una potente vía para cambiar dicha relación. ¿Meditamos sólo con el cerebro? Parece que no.

Pero este estudio también abre algunos caminos interesantes para la neurociencia, ¿qué significa que la meditación disminuya la interacción entre corazón y cerebro? ¿Deben hablarse estos dos órganos o no? En nuestra sociedad y según la forma que tenemos de entender la neurociencia, siempre buscamos las respuestas en el cerebro, y nos preguntamos por qué se conecta o no con el corazón. Sin embargo, a la vista de los resultados de este artículo científico y del contexto de la medicina tibetana, cabría preguntarse si lo saludable es la desconexión entre el cerebro y el corazón, desenganchar el cerebro en la meditación. ¿Se ha desconectado el cerebro del corazón o es el corazón el que se ha desenganchado del cerebro?

¿Qué es la HEP?

HEP, del inglés Heart Evoked Potential, es la respuesta neuronal evocada (producida) por los latidos cardíacos. Cada vez que el corazón late, la actividad de las neuronas cambia su dinámica. La interacción cerebro-corazón es alta cuando al latir el corazón las neuronas cambian mucho su actividad. Contrariamente, si cuando el corazón late las neuronas no cambian su actividad decimos que no hay una representación neuronal de la dinámica cardíaca.

Los cambios más interesantes a nivel cognitivo suceden unos 200-500 milisegundos después del latido cardíaco. Es decir, como medio segundo después de haber latido el corazón las neuronas cambian su actividad, y así en cada latido. Es interesante notar que la interacción cerebro-corazón no se da en el latido cardíaco sino unos cientos de milisegundos después, en la onda T cardíaca. El estudio con monjes tibetanos muestra que la HEP se reduce cuando los monjes empiezan a meditar, pero dicha reducción sucede unos 300 ms después del latido. Es decir, durante la meditación tibetana se reduce la interacción cerebro-corazón unos 300 ms después del latido cardíaco.

La reducción en el HEP encontrada en los monjes tibetanos era especialmente notoria en una zona cerebral llamada corteza cingulada anterior (ACC). Esta región está involucrada en la resolución de conflictos, como por ejemplo intentar no tener distracciones durante la practica de la meditación. Cuando empezamos a meditar esta zona tiene bastante trabajo intentando resolver el conflicto entre la intención del mantenimiento de la atención y las constantes distracciones externas (ruidos, ambiente, etc.) e internas (picores, molestias…). Los monje tibetanos en meditación no tienen prácticamente actividad en esta zona puesto que se postula que sus distracciones son mínimas (Van Veen et al, 2001).

Referencias:

Artículo científico original de la modulación de la interacción cerebro – corazón en meditación tibetana.

  • Jiang H, He B, Guo X, Wang X, Guo M, Wang Z, Xue T, Li H, Xu T, Ye S, Suma D, Tong S, Cui D. Brain-Heart Interactions Underlying Traditional Tibetan Buddhist Meditation. Cereb Cortex. 2019

Acceso al artículo científico original (en inglés)

https://academic.oup.com/cercor/advance-article/doi/10.1093/cercor/bhz095/5510041

  • Babo-Rebelo M, Richter CG, Tallon-Baudry C. 2016. Neural responses to heartbeats in the default network encode the self in spontaneous thoughts. J Neurosci. 36:7829–7840.
  • Lutz A, Dunne JD, Davidson RJ. 2007. Meditation and the neuroscience of consciousness: an introduction. In: Thompson E, Moscovitch M, Zelazo PD, editors. The Cambridge handbook of consciousness. Cambridge: Cambridge University Press
  • Park HD, Tallon-Baudry C. 2014. The neural subjective frame: from bodily signals to perceptual consciousness. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 369:20130208.
  • Park HD, Bernasconi F, Bello-Ruiz J, Pfeiffer C, Salomon R, Blanke O. 2016. Transient modulations of neural responses to heartbeats covary with bodily self-consciousness. J Neurosci. 36:8453–8460.
  • van Veen V, Cohen JD, Botvinick MM, Stenger VA, Carter CS. 2001. Anterior cingulate cortex, conflict monitoring, and levels of processing. NeuroImage. 14:1302–1308.
  • Wallace BA. 2006. The attention revolution: unlocking the power of the focused mind. Boston: Wisdom Publications

 

Imagen de portada: uno de los monjes que participaron en el estudio durante la meditación y registro de sus ondas cerebrales y cardiacas. Fotografía cedida por el autor del estudio científico, Dr Haiteng Jiang, Biomedical Functional Imaging and Neuroengineering Laboratory, Department of Biomedical Engineering, Carnegie Mellon University

La entrada La meditación budista tibetana modula la conexión cerebro – corazón se publicó primero en Nirakara.

CompartirCompartirEnviarCompartirTweetearCompartir
Anterior Post

La gratitud es la actitud para promover la honestidad en el lugar de trabajo

Siguiente Post

La doble dimensión de nuestro ser ante el autocuidado

Siguiente Post
La doble dimensión de nuestro ser ante el autocuidado

La doble dimensión de nuestro ser ante el autocuidado

Por favor entra para comentar o preguntar algo.

Actividades Recomendadas

Mes actual

Lugar

All

A Mosca

Ain Karim - Haro (La Rioja)

Ashram Arautápala

Asociación la Barca de Buda

ASRHAM ARAUTÁPALA

BOAN UNO

Calle Costa Verde

Casa de ejercícios Santos Ángeles Zaragoza

Casa Rural ElsPlansWellness

CENTRO CAI - A Coruña

Centro Los Molinos

Edificio Paraninfo - Universidad de Zaragoza

Instituto Mindfulness y Psicoterapia

Monasterio de Suesa

Monasterio del Olivar

ONLINE

ONLINE DESDE ESPAÑA

Psico Forma

Universidad de Zaragoza

Organizador

All

Anclado al Presente - Imanol Osácar

Claudio Araya

Con Plena Conciencia

Crea Vive Ama

Denkô Mesa

Dorinda Udías Moinelo

Escuela de Yoga y Mindfulness Zaragoza

Espacio Quietud

Fundación Genes y Gentes

Gonzalo Brito - Cultivar la Mente

Javier García Campayo

Manuel Darriba

Marta Rubio

Mind & Life Institute

Nalanda Institute

NIRAKARA

Psico Forma

Seres con Recursos - Bea Lema

Sociedad Mindfulness y Salud

Sukha

UPAYA ZEN CENTER

Virginia Gasión

Vivir es presente - Celia Mareca

Diciembre 2022

390

dicPrograma de mindfulness de 10 semanas | Diciembre 2022Sesiones Individuales Online

Detalles del evento

10 semanas para vivir como siempre has querido La práctica definitiva para vivir plenamente en el presente a tu propio estilo, tomando decisiones con serenidad, controlando el miedo, el estrés y

Detalles del evento

10 semanas para vivir como siempre has querido

La práctica definitiva para vivir plenamente en el presente a tu propio estilo, tomando decisiones con serenidad, controlando el miedo, el estrés y la ansiedad. Consigue incorporar el Mindfulness en tu día a día y disfrútalo para siempre con nuestro programa de 10 semanas.

  • Autoconocimiento para gestionar las emociones y controlar las reacciones.
  • Prevención, gestión y reducción del estrés.
  • Positividad y bienestar.
  • Mayor concentración y eficiencia.
  • Mejora del sueño y descanso.
  • Control de la ansiedad y los pensamientos negativos.

Crece acompañado por expertos con un programa integral.

¿Cómo te ayudamos en CREAVIVEAMA?

  • Diseñando un plan de acción personalizado.
  • Descubriéndote desde la ciencia cómo funciona nuestro cerebro.
  • Con diferentes prácticas de Mindfulness para su integración en tu vida diaria.
  • Integrando la ayuda de profesionales al inicio, durante y al final del programa.

Un método personalizado para iniciar la senda del cambio… y permanecer en ella.

  • 10 semanas dedicadas a conocer los principios del Mindfulness y el modo de introducirlo en nuestra vida.
  • Sesiones con tu instructor, individuales y personalizadas. Establece tus metas para que pueda organizar el seguimiento adecuado.
  • Las sesiones están configuradas con una parte teórica y otra práctica, ideadas para consolidar un conocimiento completo.
  • Materiales y ejercicios de entrenamientos adaptados a cada persona.
  • Análisis de los progresos y logros de tu aprendizaje.
  • Prospección de futuro ¿cómo voy a integrar el Mindfulness en mi nueva vida?

Sesiones de refuerzo individuales con instructor

¡Ganas de seguir!

¿Quieres consolidar tus conocimientos? Te invitamos a continuar con sesiones sueltas, para conectar con tu instructor y afianzar tus rutinas diarias cuando necesites.

Este programa incluye:

  • 600 minutos de formación individual y personalizada
  • Meditaciones guiadas
  • Recursos descargables
  • Referencias bibliográficas y videos
  • Conéctate desde donde quieras
  • Suscripción gratuita a CREAVIVEAMA durante 1 año

Precio del programa 390 €

Hora

Evento a lo largo de todo el mes (Diciembre)(GMT+01:00) Ver en mi hora local

Organizador

Crea Vive Ama

+ INFO Y RESERVA

CalendarioGoogleCal

39

dicGYM MIND DICIEMBRE 2022Entrena tu Mente - Programación Diciembre

Detalles del evento

Entrénate para potenciar tu vitalidad Reducirás el estrés y la ansiedad que se va acumulando por la carga de trabajo y las responsabilidades del día a día. Mejorarás tu concentración y

Detalles del evento

Entrénate para potenciar tu vitalidad

Reducirás el estrés y la ansiedad que se va acumulando por la carga de trabajo y las responsabilidades del día a día.
Mejorarás tu concentración y con ello tu eficiencia en todos los ámbitos de tu vida, incluida la gestión de tu tiempo.
Te entrenarás para estar presente en cada momento para disfrutar más de tu familia, amigos o pareja.
Conseguirás un mejor descanso para levantarte con energía y motivación. Llegarás a todo en tu agenda diaria y llegarás bien.

GYM MIMD te ayudará a mantener tus hábitos saludables y mejorar los resultados en tu actividad física y en tu alimentación.
Aprenderás a parar, a hablarte mejor y a suavizar la presión interna.
Entrenando GYM MIND conseguirás gestionar mejor las emociones y tener mayor control de cada situación.

El entrenamiento del cuerpo gracias al deporte genera múltiples beneficios para la salud, todos lo sabemos. Siendo el cerebro el mayor responsable de nuestra vitalidad emocional, ¿por qué no ejercitarlo igual?

Fitness para el alma

Cuando:

En GYM MIND no solo te será muy fácil mantener la práctica… además aprenderás sus fundamentos para sentar una base sólida y duradera:

  • Sesiones de una hora a la semana en vivo con instructores cualificados que te guiarán y aclararán todas tus dudas.
  • Son sesiones online para que te conectes desde donde quieras.
  • Sesiones grupales para aprovechar la energía del grupo.
  • Clases con parte teórica y práctica para un conocimiento completo.

Se hace camino al andar

¿Cuándo?

Entrena 1 día a la semana desde cualquier lugar y a través de tu ipad, ordenador o móvil.

Los horarios disponibles actuales:

  • Lunes 14h
  • Martes, Miércoles y Jueves 20.30h
  • Viernes 10h

¿Cuánto?

60 minutos semanales de entrenamiento online en grupo, con diversas temáticas para asimilar sus fundamentos.

Te acompañará tu instructor cualificado para guiarte y aclarar cualquier duda.

Importe:

1 día a la semana: Teoría y práctica, online y en grupo 39€/mes

Hora

Evento a lo largo de todo el mes (Diciembre)(GMT+01:00) Ver en mi hora local

Organizador

Crea Vive Ama

+ INFO Y RESERVA

CalendarioGoogleCal

Enero 2023

09en20:00Webinar: La Libertad Máximalos caminos de la no dualidad del Zen y el Dzogchen para emanciparse de la ilusión de la separación

webinar la libertad maxima

Detalles del evento

“Tu verdadera naturaleza nunca nació y nunca morirá”. El poeta del acantilado gris DESCRIPCIÓN En la mayoría de las tradiciones espirituales, las meditaciones deconstructivas del «yo» y las experiencias de

Detalles del evento

“Tu verdadera naturaleza nunca nació y nunca morirá”.
El poeta del acantilado gris

DESCRIPCIÓN

En la mayoría de las tradiciones espirituales, las meditaciones deconstructivas del «yo» y las experiencias de no dualidad se consideran el pináculo de la práctica contemplativa; Por eso permanecieron semi secretos durante siglos. La llegada del budismo y el hinduismo a Occidente en el siglo XX despertó un interés mundial sin precedentes por la práctica de la meditación. El fenómeno de la atención plena es uno de los mejores ejemplos. Sin embargo, las prácticas deconstructivas aún son desconocidas para el gran público. La ciencia y la psicología apenas han comenzado a estudiarlos.

Durante este webinar, nos enfocaremos en las tradiciones budistas que han enfatizado la deconstrucción del “yo”. Descubriremos la naturaleza última de nuestra mente, la conciencia primordial de rigpa, según la presentación directa del linaje Dzogchen (la gran perfección natural) del budismo tibetano, el Kōan en la tradición Zen (objeto de meditación que sería capaz de producir satori) y Vacío (interser).

MAESTROS

Dat Phan, contemplativo, poeta y cofundador de Blue Cedars, un centro colectivo y lugar de evolución consciente en la tradición de Plum Village y Gross National Happiness (BNB).

Javier García Campayo, psiquiatra, investigador y autor. Médico Psiquiatra del Hospital Universitario Miguel Servet y Catedrático de la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad de Zaragoza. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Manchester, Cambridge y McGill. Ha publicado más de 250 trabajos de investigación, coordina el Máster de Mindfulness de la Universidad de Zaragoza y organiza el Congreso Internacional de Mindfulness.

Oliver Raurich, profesor, orador y autor. Antiguo alumno de la École Normale Supérieure de la Rue d’Ulm, profesor asociado de matemáticas y especialista en teoría del caos. A los 24 años conoció al Dalai Lama, se convirtió en intérprete de grandes lamas tibetanos y se introdujo en profundidad en la meditación y la sabiduría budista, mientras proseguía su carrera cientíca en la educación superior.

 

Hora

(Lunes) 20:00(GMT+01:00) Ver en mi hora local

Organizador

Javier García CampayoNace en Zaragoza el 21 de mayo de 1962. Es médico psiquiatra en el Hospital Universitario Miguel Servetperteneciente al SALUD, Servicio Aragonés de Salud, y profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.jgarcamp@gmail.com Calle María Lostal, 36, 5008-Zaragoza

+ INFO Y RESERVA

CalendarioGoogleCal

VER TODAS LAS ACTIVIDADES

Para Seguir Informado/a

  • · Síguenos en nuestro canal de Telegram
  • · Suscríbete a nuestro boletín pinchando aquí

Respetamos tu privacidad

Mindfulness en Cápsulas

Lo más visto este mes

  • piedras bajo el agua

    Ideas básicas iniciales sobre Mindfulness – Atención Plena

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0
  • Las Anclas de la Atención

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0
  • ¿Cómo se iluminó el Buda?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0

Otros artículos

Las Cualidades de la Atención a Desarrollar con Mindfulness

Las Cualidades de la Atención a Desarrollar con Mindfulness

2 años hace
Carta a un paciente con covid19

Carta a un paciente con covid19

3 años hace
Hazte amigo/a de tu miedo

Hazte amigo/a de tu miedo

2 años hace

Suscríbete al Boletín

Etiquetas

ALTRUISMO AMOR APEGO ATENCION ATENCIÓN PLENA AUTOCOMPASION BUDISMO CONFIANZA CORONAVIRUS CUIDADO EMPATIA GRATITUD HUMANIDAD COMPARTIDA IMPERMANENCIA MBCT MEDITACIÓN MENTE DE PRINCIPIANTE NO JUZGAR PACIENCIA TERAPIA ZEN

Categorías

  • Aceptación
  • Adicción
  • Compasión
  • Educación
  • Investigación
  • Mindfulness
  • Mindfulness Básico
  • Neurociencia
  • Organizaciones
  • Reflexiones
  • Tradiciones

Sobre Portal Mindfulnes

Siempre estamos intentando proporcionar a nuestra/os lectora/es los contenidos mejor fundamentados de la mano de los profesionales más reputados en el ámbito del mindfulness y ciencias contemplativas. Nuestro objetivo es lograr un lugar seguro, en el que se puedan encontrar artículos, cursos o retiros de calidad contrastada.

Contacto: info@PortalMindfulness.com

Síguenos en Telegram

© 2021 Portal Mindfulness - Artículos de expertos, investigaciones, curso y retiros de mindfulness.

  • Entrar
  • Quiero darme de alta ahora.
  • Cesta
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
  • Autores
  • Servicios
  • Textos Legales
    • Política de privacidad y cookies
    • Términos y condiciones de uso
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2021 Portal Mindfulness - Artículos de expertos, investigaciones, curso y retiros de mindfulness.

¡Bienvenid@ de nuevo!

o

Entra a tu cuenta abajo

Contraseña olvidada? Quiero darme de alta ahora.

¡Crear una nueva cuenta!

o

Rellena el siguiente formulario para registrarte

*Al registrarse en nuestro sitio web, usted acepta los Términos y Condiciones y Política de privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Entra

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Entra
Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestro Política de privacidad y cookies.
X