Resumen
Se investigaron los efectos de un programa de mindfulness sobre los niveles de autoestima de niños de 10-12 años. El programa fue implementado por los profesores/orientadores de los centros educativos y consistía en prácticas formales e informales de mindfulness que se llevaron a cabo durante 10-15 minutos diarios, de lunes a viernes y en horario escolar, a lo largo de 8 semanas. Se trató de un diseño controlado no aleatorizado. La muestra final estuvo constituida por 709 estudiantes de 5º y 6º Educación Primaria (n=649 grupo experimental y n=60 grupo control). Se obtuvieron mejoras estadísticamente significativas en los niveles de autoestima en aquellos estudiantes que habían participado en la intervención, tanto en el momento posterior como en el seguimiento.
Programa de mindfulness:
El programa de mindfulness se llevó a cabo diariamente, durante 10- 15 minutos y a lo largo de 8 semanas (enmarcado en el 2º trimestre). En la Tabla 1 se presentan las principales prácticas del programa y las principales competencias en las que trabaja. Los instructores del programa fueron profesores-tutores u orientadores de los propios centros educativos que habían participado en un programa de MBSR u otro curso de formación previamente y que tenían integrada una práctica diaria de mindfulness.
Instrumentos y medidas:
Se recogieron datos socio-demográficos de los participantes y datos sobre la variable de medida de la autoestima. Las únicas preguntas socio-demográficas se refirieron al sexo, edad y curso de los escolares. Enrelación a la autoestima, se utilizó la versión en español de la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR; Rosenberg, 1989), traducida por Echeburúa (1995). Esta escala es una de las más utilizadas para la medición global de la autoestima. Incluye 10 ítems, cuyos enunciados se centran en los sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo/a (por ejemplo:“Siento que soy una persona digna de estima, al menos en igual medida que los demás”).
Resultados:
Se puede afirmar que los niveles de autoestima dependen del momento temporal en que los medimos y a su vez de la condición asignada (experimental vs. control). De este modo, tras los contrastes multivariados se observaron cambios significativos en los niveles de autoestima en el grupo experimental (p = ,000), con aumentos de la autoestima en el post (p = ,000), seguidos de un ligero descenso no significativo (p = ,147) en las puntuaciones en el seguimiento .En el caso del grupo control, también se observaron cambios significativos en los distintos momentos temporales (p = ,041), con descensos en las puntuaciones en autoestima. Sin embargo, no hay diferencias entre las puntuaciones en pre y post (p = 1,000), ni entre post y seguimiento (p = ,272), aunque sí entre pre y seguimiento (p = ,040), siendo estas últimas inferiores. Estas diferencias se pueden observar claramente en la siguiente figura.
Artículo completo, en el punto 3 de: https://amieedu.org/actascimie21/2016/06/29/a10-psicologia-de-la-educacion/
Próximos Eventos de Carolina Pérez Lacho:
No hay eventos