• Privacidad y cookies
  • Términos de uso
miércoles, enero 4, 2023
  • Entrar
  • Regístrarse
Portal Mindfulness
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
    • Servicios
  • Autores
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
    • Servicios
  • Autores
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Entrar
  • Regístrarse
Portal Mindfulness

El estilo de vida como medicina

Gustavo Diex por Gustavo Diex
29 de diciembre de 2020
en Investigación, Mindfulness, Organizaciones
Tiempo de lectura: 4 mins de lectura
0
A A
0
El estilo de vida como medicina

Photo by Sander Mathlener on Unsplash

La medicina del estilo de vida estudia cómo los hábitos y acciones cotidianas influyen en la salud a corto y largo plazo. El interés en este campo se ha disparado en las primeras décadas del siglo XXI y todo indica que el sistema de salud que tenemos actualmente se irá transformando lenta, pero irrevocablemente en las décadas siguientes.

Hipótesis:

  • Se podrá diagnosticar muy precozmente. La potencia analítica y la capacidad de recoger datos de forma continua y barata posibilitarán diagnósticos preclínicos de muchas enfermedades que hoy son la principal causa de muerte.
  • Se irán incrementando el número de biomarcadores (también psicomarcadores) fiables que nos permitan predecir el estado de salud de una persona.
  • La medicina no solo perseguirá la ausencia de enfermedad, más bien, tenderá a encontrar el mejor estado de salud posible de una persona, y esto incluye, evidentemente, la salud mental.
  • Ante esta realidad, los estudios en prevención y promoción de la salud crecerán notablemente. Principalmente los referentes al estilo de vida (nutrición, ejercicio físico, sueño/descanso, bienestar,…), pero también veremos tratamientos innovadores que busquen un estado óptimo de la persona.

Pero claro, no todo son buenas noticias. Hay al menos tres grandes obstáculos que nos hemos encontrado:

  • El consejo no funciona. El hecho de saber que algo va bien para la salud, no implica aplicarlo. El ser humano es más complejo. En teoría, se puede saber qué es lo mejor para el bienestar psicológico o para el cuerpo, otra cosa es incorporarlo al día a día.
  • “La vida sana” se puede convertir en una obsesión y generar trastornos como la ortodoxia.
  • Los estudios sobre estilo de vida son mucho más complejos de llevar a cabo que los estudios sobre un fármaco, pues es muy difícil aislar variables de forma ecológica. Por ello puede haber “mucho ruido” en lo referente a lo que es sano o no lo es. Es importante desarrollar pensamiento crítico en este campo.

¿Qué aporta mindfulness?

Cuando comenzamos a medir los programas basados en mindfulness en el entorno corporativo nos dimos cuenta de una cuestión relevante: las personas que incorporaban la práctica de mindfulness en sus rutinas, hacían cambios significativos en algunos elementos del estilo de vida: ejercicio físico, calidad de sueño y alimentación. Sin embargo, no teníamos contenidos explícitos relacionados con el estilo de vida. Al analizar con más detalle mediante análisis de redes, vimos que el mindfulness es un “nodo” central que influye notablemente en el estilo de vida de una persona. Dicho de otra forma: las personas comienzan a practicar mindfulness y parecen más capaces de darse cuenta de lo que es saludable o no, y este “discernimiento” lo aplican a muchos ámbitos: relaciones interpersonales, estilo de vida, profesión, etc.

Quizás estos programas sean clave para generar un contexto donde sea más probable que las personas incorporen un estilo de vida saludable. Esta también fue la hipótesis de Eric B. Loucks, director del Mindfulness Center de Brown University, colega y colaborador, que inició un programa de intervención con personas hipertensas y riesgo de enfermedad coronaria. En Estados Unidos intentan, mediante el consejo médico, tratar la hipertensión, pero no todos los pacientes pueden cambiar sus hábitos. Pensar que la persona va a cambiar su conducta diciendo: “tienes que hacer ejercicio”, o “sabemos científicamente que fumar puede ser perjudicial para la salud”, o “tienes que vigilar las calorías que ingieres” es no conocer la complejidad del ser humano.

Eric B. Loucks hizo un estudio en una muestra de personas aplicando un programa basado en mindfulness encontrando que muchos de ellos cambiaron su actividad física (p = 0,02), dieta (p<0,001) y el consumo de alcohol (p<0,001). Hubo además una disminución media de 6,1 mmHg en la PAS (p = 0,008) al año de seguimiento.

No estamos diciendo que solo mediante programas basados en mindfulness se pueda conseguir esto, pero sí que han de ser tenidos en cuenta, no solo por sus beneficios directos, sino por su aproximación pedagógica:

  • Ante todo son un entrenamiento. Los participantes se introducen en un contexto que les fomenta la incorporación paulatina del entrenamiento atencional y afectivo.
  • Es más “escalable”, ya que se pueden realizar intervenciones en grupos de 20 a 30 personas en su formato más standard y en grupos muchísimo más numerosos si se aplican procesos de seguimiento automatizado de los participantes.

Kempermann, 2019, decía que la clave es enseñar a que la gente se cuide “porque esto les hace extremadamente resilientes”. Nosotros añadimos: la clave es entrenar, pues solo así se producen los cambios necesarios.

Próximos Eventos de Nirakara:

Mes actual

Organizador

NIRAKARA

No hay eventos

Fuente: Artículo en Linkedin de Gonzalo Diex
Etiquetas: CUIDADO
CompartirCompartirEnviarCompartirTweetearCompartir
Anterior Post

Tres maneras basadas en el corazón de abrazar y curar la vergüenza

Siguiente Post

Compromiso con el Noble Óctuple Sendero

Siguiente Post
Compromiso con el Noble Óctuple Sendero

Compromiso con el Noble Óctuple Sendero

Por favor entra para comentar o preguntar algo.

Actividades Recomendadas

Mes actual

Lugar

All

A Mosca

Ain Karim - Haro (La Rioja)

Ashram Arautápala

Asociación la Barca de Buda

ASRHAM ARAUTÁPALA

BOAN UNO

Calle Costa Verde

Casa de ejercícios Santos Ángeles Zaragoza

Casa Rural ElsPlansWellness

CENTRO CAI - A Coruña

Centro Los Molinos

Edificio Paraninfo - Universidad de Zaragoza

Instituto Mindfulness y Psicoterapia

Monasterio de Suesa

Monasterio del Olivar

ONLINE

ONLINE DESDE ESPAÑA

Psico Forma

Universidad de Zaragoza

Organizador

All

Anclado al Presente - Imanol Osácar

Claudio Araya

Con Plena Conciencia

Crea Vive Ama

Denkô Mesa

Dorinda Udías Moinelo

Escuela de Yoga y Mindfulness Zaragoza

Espacio Quietud

Fundación Genes y Gentes

Gonzalo Brito - Cultivar la Mente

Javier García Campayo

Manuel Darriba

Marta Rubio

Mind & Life Institute

Nalanda Institute

NIRAKARA

Psico Forma

Seres con Recursos - Bea Lema

Sociedad Mindfulness y Salud

Sukha

UPAYA ZEN CENTER

Virginia Gasión

Vivir es presente - Celia Mareca

Enero 2023

09en20:00Webinar: La Libertad Máximalos caminos de la no dualidad del Zen y el Dzogchen para emanciparse de la ilusión de la separación

webinar la libertad maxima

Detalles del evento

“Tu verdadera naturaleza nunca nació y nunca morirá”. El poeta del acantilado gris DESCRIPCIÓN En la mayoría de las tradiciones espirituales, las meditaciones deconstructivas del «yo» y las experiencias de

Detalles del evento

“Tu verdadera naturaleza nunca nació y nunca morirá”.
El poeta del acantilado gris

DESCRIPCIÓN

En la mayoría de las tradiciones espirituales, las meditaciones deconstructivas del «yo» y las experiencias de no dualidad se consideran el pináculo de la práctica contemplativa; Por eso permanecieron semi secretos durante siglos. La llegada del budismo y el hinduismo a Occidente en el siglo XX despertó un interés mundial sin precedentes por la práctica de la meditación. El fenómeno de la atención plena es uno de los mejores ejemplos. Sin embargo, las prácticas deconstructivas aún son desconocidas para el gran público. La ciencia y la psicología apenas han comenzado a estudiarlos.

Durante este webinar, nos enfocaremos en las tradiciones budistas que han enfatizado la deconstrucción del “yo”. Descubriremos la naturaleza última de nuestra mente, la conciencia primordial de rigpa, según la presentación directa del linaje Dzogchen (la gran perfección natural) del budismo tibetano, el Kōan en la tradición Zen (objeto de meditación que sería capaz de producir satori) y Vacío (interser).

MAESTROS

Dat Phan, contemplativo, poeta y cofundador de Blue Cedars, un centro colectivo y lugar de evolución consciente en la tradición de Plum Village y Gross National Happiness (BNB).

Javier García Campayo, psiquiatra, investigador y autor. Médico Psiquiatra del Hospital Universitario Miguel Servet y Catedrático de la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad de Zaragoza. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Manchester, Cambridge y McGill. Ha publicado más de 250 trabajos de investigación, coordina el Máster de Mindfulness de la Universidad de Zaragoza y organiza el Congreso Internacional de Mindfulness.

Oliver Raurich, profesor, orador y autor. Antiguo alumno de la École Normale Supérieure de la Rue d’Ulm, profesor asociado de matemáticas y especialista en teoría del caos. A los 24 años conoció al Dalai Lama, se convirtió en intérprete de grandes lamas tibetanos y se introdujo en profundidad en la meditación y la sabiduría budista, mientras proseguía su carrera cientíca en la educación superior.

 

Hora

(Lunes) 20:00(GMT+01:00) Ver en mi hora local

Organizador

Javier García CampayoNace en Zaragoza el 21 de mayo de 1962. Es médico psiquiatra en el Hospital Universitario Miguel Servetperteneciente al SALUD, Servicio Aragonés de Salud, y profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.jgarcamp@gmail.com Calle María Lostal, 36, 5008-Zaragoza

+ INFO Y RESERVA

CalendarioGoogleCal

VER TODAS LAS ACTIVIDADES

Para Seguir Informado/a

  • · Síguenos en nuestro canal de Telegram
  • · Suscríbete a nuestro boletín pinchando aquí

Respetamos tu privacidad

Mindfulness en Cápsulas

Lo más visto este mes

  • piedras bajo el agua

    Ideas básicas iniciales sobre Mindfulness – Atención Plena

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0
  • Serénate, controla tu discurso interior

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0
  • Las Anclas de la Atención

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0

Otros artículos

Encontrar el camino del medio

Encontrar el camino del medio

8 meses hace
Emergencias y niños. Psicoeducación en la comunicación del Coronavirus.

Emergencias y niños. Psicoeducación en la comunicación del Coronavirus.

3 años hace
El árbol curativo de la compasión de Atisha y Chekawa

El árbol curativo de la compasión de Atisha y Chekawa

9 meses hace

Suscríbete al Boletín

Etiquetas

ALTRUISMO AMOR APEGO ATENCION ATENCIÓN PLENA AUTOCOMPASION BUDISMO CONFIANZA CORONAVIRUS CUIDADO EMPATIA GRATITUD HUMANIDAD COMPARTIDA IMPERMANENCIA MBCT MEDITACIÓN MENTE DE PRINCIPIANTE NO JUZGAR PACIENCIA TERAPIA ZEN

Categorías

  • Aceptación
  • Adicción
  • Compasión
  • Educación
  • Investigación
  • Mindfulness
  • Mindfulness Básico
  • Neurociencia
  • Organizaciones
  • Reflexiones
  • Tradiciones

Sobre Portal Mindfulnes

Siempre estamos intentando proporcionar a nuestra/os lectora/es los contenidos mejor fundamentados de la mano de los profesionales más reputados en el ámbito del mindfulness y ciencias contemplativas. Nuestro objetivo es lograr un lugar seguro, en el que se puedan encontrar artículos, cursos o retiros de calidad contrastada.

Contacto: info@PortalMindfulness.com

Síguenos en Telegram

© 2021 Portal Mindfulness - Artículos de expertos, investigaciones, curso y retiros de mindfulness.

  • Entrar
  • Quiero darme de alta ahora.
  • Cesta
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
  • Autores
  • Servicios
  • Textos Legales
    • Política de privacidad y cookies
    • Términos y condiciones de uso
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2021 Portal Mindfulness - Artículos de expertos, investigaciones, curso y retiros de mindfulness.

¡Bienvenid@ de nuevo!

o

Entra a tu cuenta abajo

Contraseña olvidada? Quiero darme de alta ahora.

¡Crear una nueva cuenta!

o

Rellena el siguiente formulario para registrarte

*Al registrarse en nuestro sitio web, usted acepta los Términos y Condiciones y Política de privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Entra

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Entra
Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestro Política de privacidad y cookies.
X