• Privacidad y cookies
  • Términos de uso
jueves, noviembre 30, 2023

No hay productos en el carrito.

  • Entrar
  • Regístrarse
Portal Mindfulness
Cesta / 0,00€

No hay productos en el carrito.

  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
    • Servicios
  • Autores
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
    • Servicios
  • Autores
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Entrar
  • Regístrarse
Portal Mindfulness

Aceptación de los fenómenos mentales

Toda emoción o pensamiento que escondas o al que te resistas, persiste.

Javier García Campayo por Javier García Campayo
11 de octubre de 2023
en Aceptación, Mindfulness, Tradiciones
Tiempo de lectura: 5 mins de lectura
0
A A
0
Aceptación de los fenomenos mentales. Post de Javier García Campayo en Portal Mindfulness

Foto de Marek Studzinski en Unsplash

La aceptación de los sucesos externos, como el fallecimiento de un ser querido o una catástrofe natural, es algo que aparece en todas las culturas. Pero la aceptación de los fenómenos internos, de los procesos mentales, no existe en la cultura occidental. La razón es la distinta forma de entender los fenómenos mentales: En la cultura occidental siempre hemos considerado que nuestros pensamientos eran voluntarios. Incluso en la psicología no existe esa clara distinción entre pensamientos voluntarios e involuntarios. No se habla de los dos verbos “pensar” y “soy pensado por la mente”, que existe en algunos idiomas orientales. La religión cristiana, un claro ejemplo de nuestra cultura occidental, considera que el noveno Mandamiento de la Ley de Dios es “No tendrás pensamientos ni deseos impuros”. Obviamente, lo que subyace en la base de esta prohibición ética es el convencimiento de que nuestros pensamientos son voluntarios. Sin embargo, en tradiciones religiosas orientales como el budismo, un pensamiento “negativo o impuro” no se considera un pecado y no esta en los cinco principios éticos que propone el budismo. La razón es que se considera que el pensamiento no constituye un proceso voluntario y, por tanto, no somos “responsables de él”. Puede observarse la enorme diferencia cultural entre oriente y occidente en este tema.

Así, es frecuente ver en las consultas de psicología o de psiquiatría cuidadores de padres con demencia que, por el proceso de deterioro cognitivo, ya no les conocen y que, abrumados por la enfermedad de sus progenitores, alguna vez han pensado “Ojalá falleciese mi padre porque descansaría”. Este pensamiento que todos los cuidadores tienen y es tan lógico, les genera una intensa culpa y tratan de eliminarlo, lo que es ineficaz, como hundir la pelota de goma en el agua. Otra estrategia que utilizan y que ya hemos comentado que no es útil, consiste en buscar el origen de dicho pensamiento: “¿Por qué he tenido el pensamiento de que se muriese mi padre?”.

La aceptación de los fenómenos mentales implicaría tomar conciencia de que:

– Nosotros no hemos generado voluntariamente ese pensamiento o emoción, sino que ha surgido de forma espontánea.

– Un pensamiento sólo es eso, la actividad por defecto de la mente. No significa nada si no le hacemos caso y lo dejamos pasar, pero si nos enredamos con él le damos más fuerza, porque generamos nuevos racimos de pensamiento y se forman patrones estructurados en la mente.

– No hay que distinguir entre pensamientos “malos” y “buenos”, potenciando unos y persiguiendo otros. Ese es el “juego de la mente” y, de esta forma, se cronifica el diálogo interno rumiativo.

Lo mismo tendríamos que hacer con las emociones: observarlas con curiosidad y cariño, centrándonos en los componentes corporales hasta que desaparezcan, y evitando que afecten a otros y que nos generen sentimientos de culpa. Todos los seres humanos tenemos emociones y pensamientos “negativos”, en el sentido de culpabilizantes o inaceptables para nuestros estándares, que no desearíamos tener. La diferencia es cómo los gestionamos, si con lucha y culpa o con aceptación. El famoso maestro zen vietnamita Thich Nhat Hanh decía que cuando surgía ira en su mente le decía: “Hija mía, voy a cuidarte para que no hagas daño a nadie”.

En la meditación oriental este proceso se trabaja así. Primero se medita en los sonidos y uno aprende a escuchar los sonidos de pájaros o de otros animales o voces de personas, sin reaccionar, sin generar nuevos pensamientos secundarios asociados. Imaginamos que oímos el ladrido de un perro ¿Nos sentiríamos culpables por ello? O que oímos a un vecino decir una palabrota o blasfemar ¿Nos sentiríamos NOSOTROS culpables o responsables por el simple hecho de ser testigos? Pensemos que estamos viendo en la televisión un suceso en el que una persona mata a otra. ¿Nos sentiríamos culpables del asesinato por haber sido espectadores lejanos que no podíamos intervenir? Obviamente no, lo que ha ocurrido se ha producido “fuera” de nosotros, no lo hemos hecho nosotros, no tiene nada que ver con nosotros.

Posteriormente, uno se entrena en observar sus pensamientos y emociones con la misma distancia que si fuesen sonidos externos. Identifica cómo surgen tus pensamientos de forma automática e involuntaria en la mente, considéralos como fenómenos externos, como algo que tu no generas, no los produces. Y aprende a no resistirte, a no pelearte con ellos, y sobre todo a no generar nuevos pensamientos y emociones relacionados con ellos para contradecirlos o intentar expulsarlos. De esa forma, los pensamientos desaparecen en tres o cuatro segundos y las emociones en un minuto y medio aproximadamente.

Si aparece un pensamiento negativo o por el que nos sintamos culpables, lo que solemos hacer es generar pensamientos voluntarios reactivos para contradecirlo y quedarnos tranquilos o queremos buscar voluntariamente el origen de ese pensamiento porque pensamos que así cesará. Todo ello no es más que resistirse a su aparición, y hace que persista, que ese pensamiento cobre fuerza y realidad. Y no sólo eso, sino que generamos continuamente nuevos racimos de rumiaciones y de preocupaciones. A este proceso de resistencia ante nuestros pensamientos y de generación de otros nuevos para controlarlos, Buda le llamaba “proliferación” y consideran que era imprescindible evitarlo.

Aceptar pensamientos y emociones NO ESTÁ EN NUESTRA TRADICIÓN CULTURAL OCCIDENTAL, por eso todo esto nos suena tan extraño.

‍

PRÁCTICA: NO SENTIRSE CULPABLE POR PENSAMIENTOS O EMOCIONES

Adopta la postura de meditación. Escucha los sonidos que te rodean. Si es posible, ponte en algún sitio que escuches hablar a otras personas. Intenta no generar pensamientos en respuesta a la conversación que oyes. Observa cómo no te producen culpa o vergüenza, no eres tú. Ahora trae a la mente alguno de los pensamientos o emociones que te produzcan culpa o vergüenza. No te identifiques con ellos. No te pelees queriendo saber por qué se han producido o intentando que desaparezcan. Simplemente obsérvalos con distancia, como si los hubiese generado otra persona. Puedes imaginar que son un objeto, como un globo o una pelota, y que lentamente pasan por delante de ti hasta perderse. Toma conciencia de que un pensamiento es sólo un pensamiento, el juego continuo de la mente. Si tu no te paras a pensar y a preocuparte sobre ellos, simplemente desaparecen. Aprende a aceptar pensamientos y emociones sin lucha, viendo cómo aparecen y déjalos pasar. Tú no eres tus pensamientos, eres quien los observa.

‍(Fuente: Garcia Campayo J. Cómo reducir el sufrimiento con aceptación y mindfulness. Barcelona: Siglantana, 2019)

Próximos Eventos de Javier García Campayo:

Mes actual

Organizador

Javier García Campayo

300

06feb17:00Curso Mindfulness y Auto-Compasión 5ª ediciónEsta formación es requisito imprescindible para cursar la formación de profesor en Mindfulness y Autocompasión MSC.

mindfulness y autocompasion

Detalles del evento

PROGRAMA MINDFULNESS y AUTOCOMPASION “MINDFULNESS & SELF-COMPASSION” FORMACION ON-LINE 5ª Edición COMIENZO 6 FEBRERO 2024 Programa organizado e impartido por

Detalles del evento

PROGRAMA MINDFULNESS y AUTOCOMPASION
“MINDFULNESS & SELF-COMPASSION”
FORMACION ON-LINE 5ª Edición

COMIENZO 6 FEBRERO 2024

Programa organizado e impartido por Javier García Campayo y Virginia Gasión Royo basado en la investigación de Kristin Neff y la aplicación clínica de Christopher Germer. El participante aprenderá principios y prácticas fundamentales que le permitirán responder a las emociones difíciles con amabilidad y comprensión

Bondad, humanidad compartida y una conciencia equilibrada y consciente son los pilares que conforman la compasión, los cuales se trabajarán a lo largo de las 8 sesiones más el retiro con el que cuenta este curso. Al practicar la autocompasión desarrollamos fortaleza emocional y resiliencia que nos ayudan a perdonarnos y motivarnos de manera amable y nos motiva a cuidar de los demás y ser más humanos.

Toda persona interesada puede participar, no es necesaria experiencia previa y está especialmente indicado a profesionales de la salud y educadores.

Aprenderás a:

  • Dejar de ser tan duro contigo mismo
  • Manejar las emociones difíciles con mayor facilidad.
  • Motivarte con ánimo y no con crítica.
  • Transformar relaciones difíciles, tanto antiguas como nuevas.
  • Prácticas de atención plena y autocompasión para el hogar y la vida cotidiana.
  • La teoría y la investigación detrás de la autocompasión consciente
  • Convertirte en tu mejor maestro.

Esta formación es requisito imprescindible para cursar la formación de profesor en Mindfulness y Autocompasión MSC.

Coste de la formación:

  • Inscripción: el coste de la formación es de 300 euros. Precio oficial MSC.
  • Se facilitará un manual del programa, con las prácticas, enseñanzas y audios.
  • Al finalizar la formación, se proporcionará un título acreditado por del Master de Mindfulness de la Universidad de Zaragoza necesario, para poder acceder a la formación de profesor del Programa MSC de Mindfulness y autocompasión, de la Universidad de San Diego (California)

Fechas y horarios:

  • 8 sesiones y 1 sesión de retiro:
    • Sesiones de 2 horas de duración de 5 p.m. a 7 p.m. hora de Madrid (España), los martes:
      • Febrero: 6, 13, 20 y 27
      • Marzo: 12, 19 y 26
      • Abril: 2
    • Retiro de 3 horas de duración el día:
      • pendiente de programar: será un sábado a lo largo de la duración del curso.

Lugar: las sesiones se desarrollarán on-line.

Información:

  • Reserva/pago del curso: 300€
  • Puedes solicitar más información enviando correo a virginia.gasion@gmail.com

¿CÓMO MATRICULARSE EN EL CURSO?

PAGO: Haz click aquí o más abajo donde pone +INFO Y RESERVA: te dirigirá a la página de reserva pudiendo hacer el ingreso/reserva del curso por transferencia o mediante tarjeta bancaria.

Por favor, cubre este FORMULARIO para que podamos saber más sobre tu experiencia y objetivos en relación a este curso.

Hora

(Martes) 17:00(GMT+01:00) Ver en mi hora local

Organizador

Javier García Campayo

Nace en Zaragoza el 21 de mayo de 1962. Es médico psiquiatra en el Hospital Universitario Miguel Servet perteneciente al SALUD, Servicio Aragonés de Salud, y profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.
jgarcamp@gmail.com Calle María Lostal, 36, 5008-Zaragoza

Learn More

+ INFO Y RESERVA

CalendarioCalendario de Google

300

09feb(feb 9)10:0010(feb 10)20:00Formación de instructores/as en terapia de compasión ABCTBasada en los estilos de apego de la Universidad de Zaragoza

terapia de compasion

Detalles del evento

Formación para Instructores/as ABCT El curso para Instructores/as ABCT está orientado a cualquier persona que desee aplicarlo a otros/as en un ámbito personal o profesional y para impartir el Modelo

Detalles del evento

Formación para Instructores/as ABCT

El curso para Instructores/as ABCT está orientado a cualquier persona que desee aplicarlo a otros/as en un ámbito personal o profesional y para impartir el Modelo de Compasión Basado en los Estilos de Apego, ABCT – Attachment-Based Compassion Therapy, de forma individual o en grupo.

También, está indicado para aquellas personas que deseen profundizar en el modelo ABCT con objetivo de integrarlo en su vida.

Este curso se desarrolla en formato de videoconferencia sincrónica (directo):

Curso Intensivo de fin de semana

Esta formación te acredita para ser Instructor/a ABCT

El curso de instructor/a ABCT supone una formación completa y rigurosa que permite revisar y profundizar los conocimientos teóricos y las prácticas del programa para ampliar las habilidades de facilitación y guiar a otros.

Se accede habiendo realizado previamente el curso «Fundamentos ABCT» y permite capacitarse para impartir la compasión y ser instructor del programa en cualquiera de los entornos que se pretenda utilizar.

  • Prerrequisito: Haber realizado el curso Fundamentos ABCT y acumular un año de práctica individual después del mismo.
  • Realizar la «Formación de Instructores/as ABCT», de 2 días de duración (16 horas lectivas) en formato intensivo de videoconferencia sincrónica (directo).
  • Compromiso con la práctica personal de Mindfulness y/o Compasión: Práctica diaria formal e informal (30 minutos diarios, mínimo recomendado para la práctica formal).

Hora

9 (Viernes) 10:00 - 10 (Sábado) 20:00(GMT+01:00) Ver en mi hora local

Organizador

Javier García Campayo

Nace en Zaragoza el 21 de mayo de 1962. Es médico psiquiatra en el Hospital Universitario Miguel Servet perteneciente al SALUD, Servicio Aragonés de Salud, y profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.
jgarcamp@gmail.com Calle María Lostal, 36, 5008-Zaragoza

Learn More

+ INFO Y RESERVA

CalendarioCalendario de Google

Foto de Marek Studzinski en Unsplash

Fuente: Blog de Javier García Campayo
CompartirCompartirEnviarCompartirTweetearCompartir
Anterior Post

Cuerpomente

Siguiente Post

El Despertar del Buda de la Sabiduría en las Dificultades

Siguiente Post
Enseñanzas del buda

El Despertar del Buda de la Sabiduría en las Dificultades

Por favor entra para comentar o preguntar algo.

Actividades Recomendadas

Mes actual

Lugar

All

A Mosca

Ain Karim - Haro (La Rioja)

Ashram Arautápala

Asociación la Barca de Buda

ASRHAM ARAUTÁPALA

BOAN UNO

Calle Costa Verde

Casa de ejercícios Santos Ángeles Zaragoza

Casa de Espiritualidad de Begoña

Casa Rural ElsPlansWellness

CENTRO CAI - A Coruña

Centro de Espiritualidad Carmelitas Misioneras

Centro Los Molinos

Edificio Paraninfo - Universidad de Zaragoza

Hotel La Salve

Ibercaja - Patio de la Infanta

Instituto Mindfulness y Psicoterapia

Monasterio de Suesa

Monasterio del Olivar

ONLINE

ONLINE DESDE ESPAÑA

Psico Forma

Residencia Sagrados Corazones

Universidad de Zaragoza

Organizador

All

Anclado al Presente - Imanol Osácar

Carolina Pérez Lancho

Claudio Araya

Con Plena Conciencia

Crea Vive Ama

Denkô Mesa

Dorinda Udías Moinelo

Escuela de Yoga y Mindfulness Zaragoza

Espacio Quietud

Fundación Genes y Gentes

Gonzalo Brito - Cultivar la Mente

Javier García Campayo

Manuel Darriba

Marta Rubio

Mind & Life Institute

Nalanda Institute

NIRAKARA

Patricia de la Fuente

Psico Forma

Seres con Recursos - Bea Lema

Sociedad Mindfulness y Salud

Sukha

UPAYA ZEN CENTER

Virginia Gasión

Vivir es presente - Celia Mareca

Febrero 2024

300

06feb17:00Curso Mindfulness y Auto-Compasión 5ª ediciónEsta formación es requisito imprescindible para cursar la formación de profesor en Mindfulness y Autocompasión MSC.

mindfulness y autocompasion

Detalles del evento

PROGRAMA MINDFULNESS y AUTOCOMPASION “MINDFULNESS & SELF-COMPASSION” FORMACION ON-LINE 5ª Edición COMIENZO 6 FEBRERO 2024 Programa organizado e impartido por

Detalles del evento

PROGRAMA MINDFULNESS y AUTOCOMPASION
“MINDFULNESS & SELF-COMPASSION”
FORMACION ON-LINE 5ª Edición

COMIENZO 6 FEBRERO 2024

Programa organizado e impartido por Javier García Campayo y Virginia Gasión Royo basado en la investigación de Kristin Neff y la aplicación clínica de Christopher Germer. El participante aprenderá principios y prácticas fundamentales que le permitirán responder a las emociones difíciles con amabilidad y comprensión

Bondad, humanidad compartida y una conciencia equilibrada y consciente son los pilares que conforman la compasión, los cuales se trabajarán a lo largo de las 8 sesiones más el retiro con el que cuenta este curso. Al practicar la autocompasión desarrollamos fortaleza emocional y resiliencia que nos ayudan a perdonarnos y motivarnos de manera amable y nos motiva a cuidar de los demás y ser más humanos.

Toda persona interesada puede participar, no es necesaria experiencia previa y está especialmente indicado a profesionales de la salud y educadores.

Aprenderás a:

  • Dejar de ser tan duro contigo mismo
  • Manejar las emociones difíciles con mayor facilidad.
  • Motivarte con ánimo y no con crítica.
  • Transformar relaciones difíciles, tanto antiguas como nuevas.
  • Prácticas de atención plena y autocompasión para el hogar y la vida cotidiana.
  • La teoría y la investigación detrás de la autocompasión consciente
  • Convertirte en tu mejor maestro.

Esta formación es requisito imprescindible para cursar la formación de profesor en Mindfulness y Autocompasión MSC.

Coste de la formación:

  • Inscripción: el coste de la formación es de 300 euros. Precio oficial MSC.
  • Se facilitará un manual del programa, con las prácticas, enseñanzas y audios.
  • Al finalizar la formación, se proporcionará un título acreditado por del Master de Mindfulness de la Universidad de Zaragoza necesario, para poder acceder a la formación de profesor del Programa MSC de Mindfulness y autocompasión, de la Universidad de San Diego (California)

Fechas y horarios:

  • 8 sesiones y 1 sesión de retiro:
    • Sesiones de 2 horas de duración de 5 p.m. a 7 p.m. hora de Madrid (España), los martes:
      • Febrero: 6, 13, 20 y 27
      • Marzo: 12, 19 y 26
      • Abril: 2
    • Retiro de 3 horas de duración el día:
      • pendiente de programar: será un sábado a lo largo de la duración del curso.

Lugar: las sesiones se desarrollarán on-line.

Información:

  • Reserva/pago del curso: 300€
  • Puedes solicitar más información enviando correo a virginia.gasion@gmail.com

¿CÓMO MATRICULARSE EN EL CURSO?

PAGO: Haz click aquí o más abajo donde pone +INFO Y RESERVA: te dirigirá a la página de reserva pudiendo hacer el ingreso/reserva del curso por transferencia o mediante tarjeta bancaria.

Por favor, cubre este FORMULARIO para que podamos saber más sobre tu experiencia y objetivos en relación a este curso.

Hora

(Martes) 17:00(GMT+01:00) Ver en mi hora local

Organizador

Javier García Campayo

Nace en Zaragoza el 21 de mayo de 1962. Es médico psiquiatra en el Hospital Universitario Miguel Servet perteneciente al SALUD, Servicio Aragonés de Salud, y profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.
jgarcamp@gmail.com Calle María Lostal, 36, 5008-Zaragoza

Learn More

+ INFO Y RESERVA

CalendarioCalendario de Google

300

09feb(feb 9)10:00Formación de instructores/as en terapia de compasión ABCTBasada en los estilos de apego de la Universidad de Zaragoza

terapia de compasion

Detalles del evento

Formación para Instructores/as ABCT El curso para Instructores/as ABCT está orientado a cualquier persona que desee aplicarlo a otros/as en un ámbito personal o profesional y para impartir el Modelo

Detalles del evento

Formación para Instructores/as ABCT

El curso para Instructores/as ABCT está orientado a cualquier persona que desee aplicarlo a otros/as en un ámbito personal o profesional y para impartir el Modelo de Compasión Basado en los Estilos de Apego, ABCT – Attachment-Based Compassion Therapy, de forma individual o en grupo.

También, está indicado para aquellas personas que deseen profundizar en el modelo ABCT con objetivo de integrarlo en su vida.

Este curso se desarrolla en formato de videoconferencia sincrónica (directo):

Curso Intensivo de fin de semana

Esta formación te acredita para ser Instructor/a ABCT

El curso de instructor/a ABCT supone una formación completa y rigurosa que permite revisar y profundizar los conocimientos teóricos y las prácticas del programa para ampliar las habilidades de facilitación y guiar a otros.

Se accede habiendo realizado previamente el curso «Fundamentos ABCT» y permite capacitarse para impartir la compasión y ser instructor del programa en cualquiera de los entornos que se pretenda utilizar.

  • Prerrequisito: Haber realizado el curso Fundamentos ABCT y acumular un año de práctica individual después del mismo.
  • Realizar la «Formación de Instructores/as ABCT», de 2 días de duración (16 horas lectivas) en formato intensivo de videoconferencia sincrónica (directo).
  • Compromiso con la práctica personal de Mindfulness y/o Compasión: Práctica diaria formal e informal (30 minutos diarios, mínimo recomendado para la práctica formal).

Hora

9 (Viernes) 10:00(GMT+01:00) Ver en mi hora local

Organizador

Javier García Campayo

Nace en Zaragoza el 21 de mayo de 1962. Es médico psiquiatra en el Hospital Universitario Miguel Servet perteneciente al SALUD, Servicio Aragonés de Salud, y profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.
jgarcamp@gmail.com Calle María Lostal, 36, 5008-Zaragoza

Learn More

+ INFO Y RESERVA

CalendarioCalendario de Google

VER TODAS LAS ACTIVIDADES

Para Seguir Informado/a

  • · Síguenos en nuestro canal de Telegram
  • · Suscríbete a nuestro boletín pinchando aquí

Respetamos tu privacidad

Mindfulness en Cápsulas

Lo más visto este mes

  • arbol bodhi

    ¿Cómo se iluminó el Buda?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0
  • Impregnar la empatía de compasión

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0
  • ¿Cuanto tiempo se debe meditar?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0

Otros artículos

Entender la depresión (I): Pensamientos voluntarios e involuntarios

Entender la depresión (I): Pensamientos voluntarios e involuntarios

4 años hace
garza

Sólo en el camino del Bodhisattva

4 años hace
Estrés y dolor de espalda

Estrés y dolor de espalda

4 años hace

Suscríbete al Boletín

Etiquetas

ALTRUISMO AMOR APEGO ATENCION ATENCIÓN PLENA AUTOCOMPASION BUDISMO CONFIANZA CORONAVIRUS CUIDADO EMPATIA GRATITUD HUMANIDAD COMPARTIDA IMPERMANENCIA MBCT MEDITACIÓN MENTE DE PRINCIPIANTE NO JUZGAR PACIENCIA TERAPIA ZEN

Categorías

  • Aceptación
  • Adicción
  • Compasión
  • Educación
  • Investigación
  • Mindfulness
  • Mindfulness Básico
  • Neurociencia
  • Organizaciones
  • Reflexiones
  • Tradiciones

Sobre Portal Mindfulnes

Siempre estamos intentando proporcionar a nuestra/os lectora/es los contenidos mejor fundamentados de la mano de los profesionales más reputados en el ámbito del mindfulness y ciencias contemplativas. Nuestro objetivo es lograr un lugar seguro, en el que se puedan encontrar artículos, cursos o retiros de calidad contrastada.

Contacto: info@PortalMindfulness.com

Síguenos en Telegram

© 2021 Portal Mindfulness - Artículos de expertos, investigaciones, curso y retiros de mindfulness.

  • Entrar
  • Quiero darme de alta ahora.
  • Cesta
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
  • Autores
  • Servicios
  • Textos Legales
    • Política de privacidad y cookies
    • Términos y condiciones de uso
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2021 Portal Mindfulness - Artículos de expertos, investigaciones, curso y retiros de mindfulness.

¡Bienvenid@ de nuevo!

o

Entra a tu cuenta abajo

Contraseña olvidada? Quiero darme de alta ahora.

¡Crear una nueva cuenta!

o

Rellena el siguiente formulario para registrarte

*Al registrarse en nuestro sitio web, usted acepta los Términos y Condiciones y Política de privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Entra

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Entra
Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestro Política de privacidad y cookies.
X