• Privacidad y cookies
  • Términos de uso
sábado, septiembre 23, 2023
  • Entrar
  • Regístrarse
Portal Mindfulness
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
    • Servicios
  • Autores
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
    • Servicios
  • Autores
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Entrar
  • Regístrarse
Portal Mindfulness

Abrazando Nuestro Sufrimiento

Claudio Araya por Claudio Araya
26 de mayo de 2021
en Compasión
Tiempo de lectura: 6 mins de lectura
0
A A
0
Abrazando Nuestro Sufrimiento

Photo by Simon Wilkes on Unsplash

Cuando conoces las técnicas de respirar, caminar, sentarte y comer de manera consciente, puedes generar la energía de ser consciente y abrazar la ira o la desesperanza cuando surjan. Por el mero hecho de abrazarlas ya te sentirás mejor, y mientras sigues abrazándolas, puedes practicar el observar a fondo su naturaleza. —Thich Nhat Hanh—

 

Cuando hay una situación que nos hace sufrir, nuestra primera reacción puede ser tratar de evitarla, reducir el efecto que nos produce, lo cual es una respuesta comprensible, natural y humana; sin embargo, cuando por diferentes razones este sufrimiento persiste y no se reduce, podemos caer en un pernicioso círculo vicioso de tratar de evitar el sufrimiento, y al no lograrlo nos sentimos frustrados y comenzamos a sufrir por no poder aliviar nuestro sufrimiento.

Con nuestra actitud evitativa corremos el riesgo de añadir al sufrimiento original un segundo sufrimiento, el sufrimiento de no poder dejar de sufrir. Entonces, poco a poco se va ampliando como una espiral el círculo vicioso del sufrimiento, el cual paradójicamente, es alimentado por nuestro afán de querer aliviarlo, ¡menuda paradoja! Y surge la pregunta ¿Qué hacemos? ¿Cómo podemos salir de este círculo vicioso?

Una alternativa para salir de este círculo vicioso de sufrimiento consiste en abrirnos a él y adoptar una actitud de apertura y aceptación, abrazando nuestro sufrimiento. En vez de seguir luchando fehacientemente porque ese dolor desaparezca, puede ser interesante cultivar una actitud radicalmente diferente a la de huida o evitación, cultivar una actitud de acogida y receptividad, abriéndonos a la posibilidad de reconocer lo que esté ocurriendo, mirándolo de frente con presencia y amabilidad.

Abrazar el sufrimiento no es sinónimo de adoptar una actitud de resignación. En un sentido profundo, en la resignación no hay una genuina aceptación, pues quien se resigna adopta una actitud pasiva y de víctima, quien se resigna íntimamente anhela que la situación sea diferente a como está siendo y renuncia a realizar algo por cambiarla, se resigna a hacer algo, en cambio en la aceptación genuina nos abrimos a reconocer lo que está ocurriendo, tal cual las cosas estén siendo y desde ahí nos disponemos a actuar.

Abrazar el sufrimiento tampoco implica reconocer solo intelectualmente que el sufrimiento está presente, “¡eso ya lo sabía!” podría decir alguien con un tono de obviedad, sino más bien, es una invitación a abrirnos completamente ante la experiencia del sufrimiento, dejar que nos toque, y sintiéndolo poder abrazarlo, como lo haríamos con alguien que se nos acerca llorando.

Intentar afanosamente que el sufrimiento no esté presente sin mirarlo de frente y sin sentirlo genuinamente puede hacer que este siga perpetuándose; como actitud alternativa está la de adoptar una actitud de aceptación básica, reconociendo las cualidades de la experiencia para luego dar paso al abrazo, que puede ser simbólico o concreto, abrazar, es brindarle afecto a la herida de nuestro sufrimiento.

Abrazar es un gesto de generosidad, de entrega y apertura. Podemos cultivar la capacidad de abrazar conscientemente, podemos abrazar con esta atención nuestro propio sufrimiento y el de los demás. En este abrazar nos podemos acercar a nuestra propia vulnerabilidad y acoger la de otros con una actitud de cuidado y afecto, desde esta actitud podemos sentir lo que está ocurriendo e ir acogiendo el dolor desde la comprensión y el amor.

Uno de los abrazos que más recuerdo es aquel que me dio mi madre cuando tuve la noticia que uno de mis mejores amigos había fallecido en un accidente automovilístico, muriendo él con sus dos hijos y su esposa. Recibí la noticia por teléfono y aunque estuve calmado al enterarme, un par de minutos después me inundó la tristeza, me acerqué a mi madre que estaba en el living de la casa y simplemente me senté a su lado y le dije en una frase lo que había ocurrido, lloré y me abrazó sin decirme nada, me acogió como una madre lo hace con su hijo que está sufriendo, ese abrazo era justo lo que necesitaba, mi madre no solo me abrazaba a mí, abrazaba mi dolor. El dolor se mantuvo y en parte sigue ahí aunque han pasado los años, sin embargo, ese cálido abrazo también permanece y me recuerda que en mi vida está presente esa compasión silenciosa que puede acoger el más grande dolor.

Abrazamos el sufrimiento no para manipularlo, no como una técnica más, sino más bien lo abrazamos porque el sufrimiento está ahí y simplemente necesita ser acogido.

En este sentido hay una diferencia sutil pero importante entre el para qué abrazar nuestro sufrimiento y el porqué abrazarlo. Siguiendo lo propuesto por Germer (2011) No abrazamos nuestro sufrimiento para cambiarlo, para que deje de estar y pasemos luego a otra cosa, sino más bien lo abrazamos porque está ahí, porque sí, de esta forma no actuamos manipulativamente con el sufrimiento, sino desde la aceptación radical, cambien o no las circunstancias en las cuales nos encontramos. Si lo observamos en profundidad, nuestros sufrimientos, son un llamado a cuidar de nosotros mismos.

Reconocer el sufrimiento simultáneamente nos permite reconocer que junto con el sufrimiento también podemos acceder al alivio y al bienestar, por mal que vayan las cosas, seguro podemos percibir la dicha y alegría. Abrazar el sufrimiento nos permite entrar en contacto con una natural gratitud, mientras acogemos el sufrimiento nos damos cuenta que no estamos solos, que las relaciones afectuosas pueden aliviar.

Un bienestar profundo y sereno está íntimamente vinculado con la capacidad de abrazar nuestro propio sufrimiento cuando este aparece. Si nos resistimos a él, este seguirá persistiendo e influyendo, buscando atraer nuestra atención, en cambio si podemos mirar y tocar nuestro sufrimiento, y junto con eso abrazarlo, tenemos a nuestra mano una práctica de presencia y compasión que hacen una importante diferencia.

Invitación a la práctica: Abrazando nuestro sufrimiento

Quizás existe algún aspecto en tu experiencia presente que consideres que te está haciendo sufrir y que anheles íntimamente que desaparezca. Quizás, quieras hacer la práctica de observarlo y adoptar una actitud de apertura y amabilidad hacia este sentimiento, llevando la energía de tu atención afectuosa hacia las sensaciones que te genera.

Puedes realizar una práctica de reconocer y abrazar el propio sufrimiento que consta de dos pasos:

1. Reconocer y abrirse ante el sufrimiento presente, siendo consciente que está ahí y

2. Abrazar y acoger el sufrimiento. Si gustas puedes practicar dan- do estos dos pasos.

En un primer momento, puedes comenzar llevando tu atención hacia la respiración, puedes permitirte ir abriendo un espacio de quietud y serenidad, trayendo tu atención hacia el momento presente, de un modo gentil y sereno. Si notas que tu atención se distrae o que te vas a algún lugar distinto a lo que está ocurriendo en el momento presente, puedes traer nuevamente tu atención a la sensación de tu respiración en el momento presente.

Cuando te sientas preparada o preparado, puedes hacer presente la situación que te está generando sufrimiento y puedes observar las sensaciones que surgen en tu cuerpo ¿Cómo se siente tu pecho? ¿Qué gestos surgen en tu rostro? Notando las sensaciones, puedes practicar el gesto opuesto al de huir, puedes abrirte a observar cómo se está manifestando la experiencia en el momento presente, dándote un espacio para sentir cómo el cuerpo reacciona, observando las sensaciones que aparecen. ¿Cómo son estas sensaciones? ¿Son fijas o son móviles? ¿Cuáles son sus cualidades?

Tu respiración puede ser un ancla que te brinde estabilidad al entrar en contacto con el sufrimiento, en todo momento puedes volver a tu respiración, especialmente cuando identifiques sensaciones de dureza o tensión en el cuerpo. Con tu atención en la respiración, puedes observar el sentimiento de desagrado, si solo se hace presente puedes simplemente abrirte a observar esa sensación, sin dejar de mantenerte consciente de tu respiración.

En un segundo momento puedes hacer la práctica de acoger o abrazar tu sufrimiento, sin buscar cambiarlo, sino que simplemente abriendo un espacio de atención y cuidado.

Sin que busques cambiar o forzar algo, puedes sentir cómo estás respirando con todo tu cuerpo, incluyendo las sensaciones de malestar si se presentan, respirando en esa misma zona. Puedes, quizás, en esta práctica decirte: “Está bien…sea lo que sea, está bien…”, abriéndote a las sensaciones, siempre respetando tus propios límites, cuidando de ti. Cada vez que sea necesario, al entrar en contacto con sensaciones de desagrado, reconociéndolas puedes repetirte: “Esta bien… sea lo que sea está bien”.

Puedes acompañar esta parte de la práctica con un gesto que ilustre tu actitud bondadosa, como por ejemplo poner una o ambas manos en la zona de tu corazón, o quizás abrazarte suavemente o tocar tu mano con la otra, utiliza el gesto que más te resuene. Lo importante es que te permitas abrirte a las sensaciones que broten con estos gestos, quizás una sensación de cuidado y acogida.

Finalmente, a tu propio ritmo, puedes ir concluyendo esta práctica, volviendo tu atención al contexto en que te encuentras, sin apuros y de manera gradual.

Durante esta semana pueden presentarse diferentes oportunidades en las cuales puedas observar el sufrimiento con una mayor aceptación, apertura y amabilidad. Te invito a poder observarlo sin negarlo, en la medida de tus posibilidades ir abriendo un espacio para reconocer este sufrimiento e irlo abrazando con la energía de tu presencia plena.

¡Que tengas una buena práctica!

Publicado con el permiso del autor.
Araya Véliz, Claudio Antonio. «Humanidad Compartida«. © Editorial Desclée de Brouwer, S.A. 2019
ISBN: 978-84-330-2893-8 Depósito Legal: BI-1886-2016

Etiquetas: HUMANIDAD COMPARTIDAMEDITACIÓN
CompartirCompartirEnviarCompartirTweetearCompartir
Anterior Post

Hazte amigo/a de tu miedo

Siguiente Post

Meditar lo es todo

Siguiente Post
Meditar lo es todo

Meditar lo es todo

Por favor entra para comentar o preguntar algo.

Actividades Recomendadas

Mes actual

Lugar

All

A Mosca

Ain Karim - Haro (La Rioja)

Ashram Arautápala

Asociación la Barca de Buda

ASRHAM ARAUTÁPALA

BOAN UNO

Calle Costa Verde

Casa de ejercícios Santos Ángeles Zaragoza

Casa de Espiritualidad de Begoña

Casa Rural ElsPlansWellness

CENTRO CAI - A Coruña

Centro Los Molinos

Edificio Paraninfo - Universidad de Zaragoza

Hotel La Salve

Ibercaja - Patio de la Infanta

Instituto Mindfulness y Psicoterapia

Monasterio de Suesa

Monasterio del Olivar

ONLINE

ONLINE DESDE ESPAÑA

Psico Forma

Residencia Sagrados Corazones

Universidad de Zaragoza

Organizador

All

Anclado al Presente - Imanol Osácar

Carolina Pérez Lacho

Claudio Araya

Con Plena Conciencia

Crea Vive Ama

Denkô Mesa

Dorinda Udías Moinelo

Escuela de Yoga y Mindfulness Zaragoza

Espacio Quietud

Fundación Genes y Gentes

Gonzalo Brito - Cultivar la Mente

Javier García Campayo

Manuel Darriba

Marta Rubio

Mind & Life Institute

Nalanda Institute

NIRAKARA

Patricia de la Fuente

Psico Forma

Seres con Recursos - Bea Lema

Sociedad Mindfulness y Salud

Sukha

UPAYA ZEN CENTER

Virginia Gasión

Vivir es presente - Celia Mareca

Octubre 2023

Instituto Mindfulness y PsicoterapiaC/Maria Lostal, nº36, ppl centro
200

04oct19:00Prácticas de Mindfulness en Zaragoza: Octubre a Diciembre 2023Potencia y estabiliza la meditación con estas prácticas semanales presenciales

practicas de mindfulness en zaragoza

Detalles del evento

Contenidos del curso Mindfulness es un estilo de vida, una forma de estar con atención, en el presente, con autocuidado y compasión hacia los demás, disfrutando de cada momento increíble que

Detalles del evento

Contenidos del curso

Mindfulness es un estilo de vida, una forma de estar con atención, en el presente, con autocuidado y compasión hacia los demás, disfrutando de cada momento increíble que nos depara la vida. Es una actitud mental que puede entrenarse, y que es la base de la meditación en todas las tradiciones contemplativas.

La práctica debe ser individual y realizarla en algún momento del día, preferiblemente a la misma hora, en que podamos dedicar entre 5 y 20 minutos a observar la mente. Pero, además, es imprescindible una práctica en grupo como mínimo con frecuencia mensual pero, idealmente, de forma semanal. El contacto y el apoyo del grupo son esenciales para estructurar nuestra mente en esa dirección.

Conscientes de esto, ofrecemos practicas guiadas de forma semanal, de modo que podáis encontrar un lugar donde reconocer personas que tienen los mismos ideales que nosotros y que también se comprometen a realizar la práctica semanalmente y en grupo. Es una forma de potenciar y estabilizar la meditación, mientras nos sentimos parte de algo mucho mayor: la humanidad.

Practicas de mindfulness presenciales.

Las prácticas de mindfulness se realizan en silla. No hace falta ropa especial ni cojín

Información y reserva de plaza:

  • +34 644 38 94 40 – Horario de atención telefónica de lunes a viernes de 10:00 a 16:00
  • Mail: cc.contemplativas@gmail.com
  • Javier García Campayo (director), Paula Sorrosal y Rinchen Híjar (Profesoras)
  • Precio 200€

Hora

(Miércoles) 19:00(GMT+02:00) Ver en mi hora local

Lugar

Instituto Mindfulness y Psicoterapia

C/Maria Lostal, nº36, ppl centro

Organizador

Javier García Campayo

Nace en Zaragoza el 21 de mayo de 1962. Es médico psiquiatra en el Hospital Universitario Miguel Servetperteneciente al SALUD, Servicio Aragonés de Salud, y profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.
jgarcamp@gmail.com Calle María Lostal, 36, 5008-Zaragoza

Learn More

+ INFO Y RESERVA

CalendarioCalendario de Google

Febrero 2024

300

09feb(feb 9)10:00Formación de instructores/as en terapia de compasión ABCTBasada en los estilos de apego de la Universidad de Zaragoza

terapia de compasion

Detalles del evento

Formación para Instructores/as ABCT El curso para Instructores/as ABCT está orientado a cualquier persona que desee aplicarlo a otros/as en un ámbito personal o profesional y para impartir el Modelo

Detalles del evento

Formación para Instructores/as ABCT

El curso para Instructores/as ABCT está orientado a cualquier persona que desee aplicarlo a otros/as en un ámbito personal o profesional y para impartir el Modelo de Compasión Basado en los Estilos de Apego, ABCT – Attachment-Based Compassion Therapy, de forma individual o en grupo.

También, está indicado para aquellas personas que deseen profundizar en el modelo ABCT con objetivo de integrarlo en su vida.

Este curso se desarrolla en formato de videoconferencia sincrónica (directo):

Curso Intensivo de fin de semana

Esta formación te acredita para ser Instructor/a ABCT

El curso de instructor/a ABCT supone una formación completa y rigurosa que permite revisar y profundizar los conocimientos teóricos y las prácticas del programa para ampliar las habilidades de facilitación y guiar a otros.

Se accede habiendo realizado previamente el curso «Fundamentos ABCT» y permite capacitarse para impartir la compasión y ser instructor del programa en cualquiera de los entornos que se pretenda utilizar.

  • Prerrequisito: Haber realizado el curso Fundamentos ABCT y acumular un año de práctica individual después del mismo.
  • Realizar la «Formación de Instructores/as ABCT», de 2 días de duración (16 horas lectivas) en formato intensivo de videoconferencia sincrónica (directo).
  • Compromiso con la práctica personal de Mindfulness y/o Compasión: Práctica diaria formal e informal (30 minutos diarios, mínimo recomendado para la práctica formal).

Hora

9 (Viernes) 10:00(GMT+01:00) Ver en mi hora local

Organizador

Javier García Campayo

Nace en Zaragoza el 21 de mayo de 1962. Es médico psiquiatra en el Hospital Universitario Miguel Servetperteneciente al SALUD, Servicio Aragonés de Salud, y profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.
jgarcamp@gmail.com Calle María Lostal, 36, 5008-Zaragoza

Learn More

+ INFO Y RESERVA

CalendarioCalendario de Google

VER TODAS LAS ACTIVIDADES

Para Seguir Informado/a

  • · Síguenos en nuestro canal de Telegram
  • · Suscríbete a nuestro boletín pinchando aquí

Respetamos tu privacidad

Mindfulness en Cápsulas

Lo más visto este mes

  • arbol bodhi

    ¿Cómo se iluminó el Buda?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0
  • ¿Cuanto tiempo se debe meditar?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0
  • Manual para Soltar

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweetear 0

Otros artículos

imagen buda

¿Quien era el Buda?

4 años hace
sobre-altruismo-matthieu ricard

¿Qué estado mental conduce al altruismo?

3 años hace
Coraje y Fuerza: Dos diferentes maneras de responder ante la vulnerabilidad

Coraje y Fuerza: Dos diferentes maneras de responder ante la vulnerabilidad

4 años hace

Suscríbete al Boletín

Etiquetas

ALTRUISMO AMOR APEGO ATENCION ATENCIÓN PLENA AUTOCOMPASION BUDISMO CONFIANZA CORONAVIRUS CUIDADO EMPATIA GRATITUD HUMANIDAD COMPARTIDA IMPERMANENCIA MBCT MEDITACIÓN MENTE DE PRINCIPIANTE NO JUZGAR PACIENCIA TERAPIA ZEN

Categorías

  • Aceptación
  • Adicción
  • Compasión
  • Educación
  • Investigación
  • Mindfulness
  • Mindfulness Básico
  • Neurociencia
  • Organizaciones
  • Reflexiones
  • Tradiciones

Sobre Portal Mindfulnes

Siempre estamos intentando proporcionar a nuestra/os lectora/es los contenidos mejor fundamentados de la mano de los profesionales más reputados en el ámbito del mindfulness y ciencias contemplativas. Nuestro objetivo es lograr un lugar seguro, en el que se puedan encontrar artículos, cursos o retiros de calidad contrastada.

Contacto: info@PortalMindfulness.com

Síguenos en Telegram

© 2021 Portal Mindfulness - Artículos de expertos, investigaciones, curso y retiros de mindfulness.

  • Entrar
  • Quiero darme de alta ahora.
  • Cesta
  • Inicio
  • Mindfulness
    • Mindfulness
    • Mindfulness Básico
  • Compasión
  • Organizaciones
  • Investigación
  • Tradiciones
  • Actividades
  • Autores
  • Servicios
  • Textos Legales
    • Política de privacidad y cookies
    • Términos y condiciones de uso
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2021 Portal Mindfulness - Artículos de expertos, investigaciones, curso y retiros de mindfulness.

¡Bienvenid@ de nuevo!

o

Entra a tu cuenta abajo

Contraseña olvidada? Quiero darme de alta ahora.

¡Crear una nueva cuenta!

o

Rellena el siguiente formulario para registrarte

*Al registrarse en nuestro sitio web, usted acepta los Términos y Condiciones y Política de privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Entra

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Entra
Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestro Política de privacidad y cookies.
X